
Escrito por: Denesy Palacios Jiménez
La estación primaveral nos trae alegría, fe, esperanza y nos recuerda la etapa de nuestra vida, que empezamos a vivir en plenitud; porque surgen los deseos de independizarnos, surgen los sueños de proyectarnos, en casi todas las sociedades, se valora esta etapa, que le llamamos juventud, porque es vital. En el mundo andino se celebraba el huarachico, surgían los torneos de quien maneja mejor la honda, pues los jóvenes varones tenían que mostrar su destreza en el manejo de ellas. Para las jóvenes mujeres era prepararlas para los ritos sagrados, y eran conocidas como las vírgenes del Sol, y otro sector de ellas se preparaban para la vida, al igual que los varones, es decir, en las innumerables tareas cotidianas, para afrontarlas era una educación formativa que se transmitía de generación en generación.
Por supuesto que el Estado cumplía con su papel de prodigarla a cada niño o niña un topo de tierra, y medio a las mujeres; sus labores las hacían con entusiasmo, y por eso nos quedan en la resistencia cultural las danzas agrícolas, que se hacían para labrar la tierra, para cultivarla, para el deshierbe, así como para la cosecha.
Y es que tenemos la suerte, de trabajar con jóvenes, ellos nos contagian su vitalidad, sus alegrías, sus sueños.
El día 23 de septiembre, se le conoce como el día de la primavera, de la Juventud, de la amistad, y hasta de la alegría, Universidades como la Universidad Nacional de Frontera han preparado un especial a través de un evento cultural virtual, en homenaje a los jóvenes unefeinos; recuerdo cuando años atrás, había que buscarle una fecha de celebración a la Facultad naciente de Letras, llamada ahora de Ciencias Sociales, y bueno por ser la facultad más joven de aquel entonces, buscamos esta fecha para su celebración, es por eso que Psicología, Sociología y Ciencias de la Comunicación están de aniversario son 37 años de vida institucional, y por supuesto, me queda la satisfacción de haber sido una de la artífices para la creación e implementación de esta Facultad y de esta fecha para su celebración..
Bueno, la entrada del equinoccio de primavera, casi todos los pueblos lo celebran, hasta no hace pocos años era muy sonada el festival de la primavera en Trujillo, tan conocido por su corso, y las famosas waripoleras, que daban todo un espectáculo público, además de disfrutar de las bellezas de las reinas que se daban cita.
La primavera es una de las estaciones más esperadas del año, pues su llegada indica que el frío ha acabado y empieza una nueva etapa que está llena de sol y flores.
El equinoccio de primavera es un acontecimiento astronómico que ocurre dos veces al año, y significa la transición entre el invierno y la primavera. Este acontecimiento se produce cuando el Sol se sitúa justo en el plano de la línea ecuatorial, por lo que el día y la noche tienen la misma duración.
Finalmente, diremos que es la etapa donde la naturaleza renace. En esta estación, la juventud simboliza la energía del ser humano durante esta etapa de la vida. Y tenemos la suerte de tener un porcentaje tan alto de población joven, que nos da la esperanza, que vamos no solo a vencer este virus que nos azota a toda la humanidad, sino que nos da la esperanza que el Perú, tiene un gran porvenir con esta gente joven, sean universitarios, trabajadores dependientes o independientes, emprendedores e innovadores, que reclaman de nosotros los adultos o jóvenes mayores, que no destruyamos nuestro planeta, nuestra sociedad, nuestra familia, sino que significan la gran riqueza que tenemos para rescatar los valores y la moral de nuestra sociedad. A todos mis alumnos y exalumnos un abrazo muy fuerte, y los mejores deseos de éxito en sus luchas por una educación de calidad y donde se les respete como tales