Después de que ayer en la noche el Ministerio de Salud (Minsa) informara que después de 20 años se vuelve a detectar un caso de difteria en el país que corresponde a una menor de cinco años. Hoy miércoles 26 se han desplegado aproximadamente 50 brigadas para la detección de posibles contagios.
El equipo del Minsa inició su jornada esta mañana en la zona donde vive la niña, debido a que esta enfermedad respiratoria se replica con mucha rapidez.
Asimismo, en el recorrido también están participando personal de la Policía Nacional, efectivos del Ejército y miembros de la Municipalidad de La Victoria.
En ese sentido, Alfredo Centurión, director de la Diris Lima Centro, señaló que estas brigadas realizarán la labor en 130 casas alrededor de la vivienda involucrada, con el objetivo de inmunizar e identificar casos sospechosos o de personas no vacunadas, y así evitar que se extienda la transmisión de la difteria.
“La actividad es de mitigación y contención por la presencia de esta enfermedad que ayer se confirmó un caso positivo. La directiva es ir casa por casa alrededor del domicilio de esta niña para verificar la existencia o no de otros posibles casos y también vacunar a niños, niñas, adolescentes y gestantes que no tengan vacuna contra la difteria”, señaló.
Centurión dijo que de no culminar la jornada hoy, se extenderá hasta este jueves 29 de octubre.
El director de la Diris Lima Centro informó que la menor diagnosticada se encuentra estable y está recibiendo tratamiento en el hospital Dos de Mayo. Sin embargo, igual es importante hacer un cerco epidemiológico para que la enfermedad no se expanda.
Alerta epidemiológica
El viceministro Luis Suárez indicó que, luego de confirmarse el caso de difteria, el Minsa se emitió una alerta epidemiológica en el país para que los servicios de salud estén atentos y reporten casos sospechosos.
Otras de las acciones fue ir a la zona donde vive la paciente y realizar una encuesta para ver cuántas personas estaban vacunadas.
Difteria en la región
El viceministro Suárez indicó que en el Perú el último caso se reportó en el año 2000 y que se había podido prevenir gracias a las vacunas. En el 2013 hubo un caso sospechoso, pero fue descartado.
Agregó que en América Latina durante el 2019 se confirmaron casos de difteria en Brasil, Colombia, República Dominicana, Haití, y Venezuela.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en este 2020 se detectaron pacientes en República Dominicana, Haití, Venezuela y Brasil.
¿Qué es la difteria?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la difteria como una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae, la cual es contagiosa.
Sus síntomas suelen aparecer entre 2 y 5 días después de la exposición y pueden ser desde leves hasta graves. A menudo los síntomas se presentan de modo gradual, empezando por dolor de garganta y fiebre.
Una lesión típica de esta enfermedad es una placa blanquecina que aparece en diferentes lugares de la cavidad bucal, aunque es más frecuente en la faringe o las amígdalas.
El viceministro de Salud Pública indicó que esta placa puede crecer e invadir otras zonas del aparato respiratorio hasta causar asfixia.
Suárez explicó que la difteria tiene un periodo de transmisión entre 12 a14 días, por lo que se rastrea a las personas no vacunadas que tuvieron contacto con la menor.
Lea También:
Confirman primer caso de difteria en el Perú después de 20 años
Difteria: confirman el primer caso en Perú 20 años después de haber erradicado la enfermedad