Producción agropecuaria de Huánuco creció únicamente 4% en 2023 

Baja productividad laboral limita crecimiento sostenido de agro huanuqueño

El Instituto Peruano de Economía, aliado estratégico del Diario Ahora, nos ha hecho llegar los siguientes datos sobre la realidad de la producción agropecuaria en Huánuco, la misma que mantiene un crecimiento sostenido y alta participación en la economía regional. Pero también, pero enfrenta brechas de productividad y vulnerabilidad climática que requieren ser urgentemente abordadas con inversión pública en infraestructura hídrica y adaptación agrícola.

Producción del sector agropecuario

Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la producción del sector agropecuario en la región Huánuco registró un crecimiento de 3.7% en el año 2023 en comparación con el año anterior. Este avance se explica tanto por el incremento de la producción agrícola (+3.8%) como de la producción pecuaria (+3.5%).

Crecimiento de la producción agrícola

En el subsector agrícola, destaca el aumento en la producción de productos forrajeros en 10.3% y del cacao en 2.1% . Sin embargo, el crecimiento de la producción de papa, uno de los principales cultivos de la región, fue marginal con apenas un 0.4%. Esto se debió a las fuertes lluvias registradas y la proliferación del hongo de la rancha negra que afectó los sembríos.

Avance de la producción pecuaria 

En el subsector pecuario resalta el incremento de 5.5% en la producción de ganado vacuno. Este crecimiento es resultado de la Campaña de Siembra de Pastos y Forrajes 2021-2022 que estableció 3,532 hectáreas de pasto, generando un impulso en la producción ganadera local que se refleja en 2023.

Baja productividad laboral

La productividad laboral en Huánuco es notoriamente baja. En 2022 se registró un promedio de S/4547 de producción por cada trabajador, muy por debajo del promedio nacional de S/7398. 

Esta situación podría revertirse con una mayor inversión en proyectos de riego. Por ejemplo, el Midagri destinará S/10 millones para ejecutar el Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) que beneficiaría a cerca de 985 huanuqueños a través de mejoras en el servicio de riego de 231 hectáreas destinadas a la agricultura.

Caída de exportaciones agropecuarias

A pesar del crecimiento en producción, las exportaciones agropecuarias en Huánuco sufrieron una reducción de 10% en 2023, totalizando US$ 7.7 millones según cifras de Adex Data Trade. Esto se debió principalmente a la menor demanda internacional de legumbres que derivó en una caída de 50% en las exportaciones de frijol (US$ 1.2 millones). 

Esta contracción fue parcialmente compensada por el incremento de 29% en los envíos de palta (US$ 1.7 millones), producto destacado entre las exportaciones de frutas (US$ 2.7 millones).

Los principales destinos fueron Colombia, uno de los mayores compradores de frijol y café (27% del total) e Italia, líder entre los países de la Unión Europea (15%).

Campaña agrícola 2023-2024 sin avances

La campaña agrícola 2023-2024 no estaría mostrando avances positivos en Huánuco. Entre agosto y noviembre de 2023, la cantidad de hectáreas sembradas en la región disminuyó 0.3% respecto del mismo periodo del año anterior, representado por la reducción de áreas cultivadas de papa (-1%) y maíz amiláceo (-2%).

Para revertir esta situación e incentivar la producción, el gobierno regional busca impulsar las cadenas de valor de diferentes cultivos. En ese sentido, en Huánuco el Seguro Agrícola Catastrófico estaría protegiendo cerca de 132 915 hectáreas afectadas por condiciones climáticas adversas. 

Asimismo, con el programa «Con Punche Perú» el MIDAGRI tiene habilitado casi S/800 millones a nivel nacional para desarrollar infraestructura hídrica en las zonas rurales.