Más de 337 mil niños en riesgo de contraer difteria por falta de vacunación

Emergencia sanitaria ha impedido campañas de vacunación durante 2020

Después de 20 años de haberse reportado el último caso de difteria en el país, autoridades del Ministerio de Salud; confirmaron la reaparición de esta enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. De rápida propagación y que genera complicaciones respiratorias.

En este sentido, el doctor Werner Vásquez, médico del área de pediatría del Instituto Nacional del Niño de San Borja; señala que la difteria es una enfermedad tan peligrosa como fácil de evitar y de curar. La causa una bacteria que se encuentra en boca, garganta y nariz; se contagia por vía aérea a través de la saliva, la tos o un estornudo.

“Esta enfermedad se mantenía ausente debido a las altas tasas de vacunación de las últimas décadas; ya que aquí no ha habido cabida para los movimientos anti vacuna. En el caso de la niña fallecida nos hace pensar que pudo haber tenido contacto con algún extranjero; quien la habría contagiado de la enfermedad”.

Se previene con vacunación

Más de 337 mil niños en riesgo de contraer difteria por falta de vacunación

Vázquez destaca que la reaparición de la difteria ha sido relacionada con la imposibilidad de inmunizar a todos los niños; nacidos durante el año en curso. Es decir, el 2020, y a los de años anteriores, debido a la pandemia del COVID-19.

“Este año, las coberturas de vacunación se encuentran bajas. Sobre todo, en niños menores de un año, que no han recibido las vacunas correspondientes al primer año de vida. A estas alturas del año, solo se ha podido dar cobertura alrededor del 40 %; debido a la pandemia hay muchos niños que no han podido irse a vacunar”.

Asimismo, resalta que actualmente 337 754 niños menores de 5 años se encuentran susceptibles de contraer difteria; esto, por falta de vacunación. 

“Esta cifra es mucho más alta que los años anteriores donde cumplíamos con las campañas de vacunación. Ese es el problema que tenemos ahorita que por esta pandemia la vacunación ha estado limitada”.

Más de 337 mil niños en riesgo de contraer difteria por falta de vacunación Este año, las coberturas de vacunación se encuentran bajas.

En la misma línea Vázquez afirma que los niños conforman la población más vulnerable ante la difteria. Sin embargo, cualquier persona que no haya accedido a la vacunación está en riesgo de contagio. Por ello, sostiene que la inmunización es fundamental para prevenir la enfermedad.

Dosis de vacunación

El esquema nacional de inmunizaciones en menores considera vacunas combinadas (pentavalentes) contra la difteria, tétanos, tos ferina; asimismo, hepatitis B y Hib (Haemophilus influenzae), a los dos, cuatro y seis meses de vida. Además, incluye refuerzos contra las tres primeras enfermedades al año y medio y entre los cuatro y seis años.

En total, son necesarias cinco dosis contra la difteria en niños. Las gestantes y otros grupos poblacionales también pueden recibir la vacuna, pero a través de una programación diferente.

Tratamiento

La infección por la bacteria de la difteria siempre requiere el ingreso hospitalario; incluso antes de que se den los resultados definitivos del diagnóstico, a modo preventivo.

Se administra una antitoxina diftérica ya sea por inyección intramuscular o intravenosa. A continuación, se suelen recetar antibióticos (como penicilina o eritromicina) para eliminar la bacteria.

Además, se debe realizar un monitoreo continuo y terapia de cuidados de soporte en caso de complicaciones; (manejo de la vía aérea, de la insuficiencia cardíaca, neurológica y renal).

Cabe destacar que entre un 5 y 10 % de los pacientes que sufren difteria no consiguen superar la enfermedad, un porcentaje que se eleva al 20 % en el caso de los niños y los ancianos.

 Signos y síntomas de la difteria

Más de 337 mil niños en riesgo de contraer difteria por falta de vacunación

El doctor Vázquez enfatizó que, por lo general, los síntomas comienzan a aparecer entre dos y cinco días; esto, después de contraer la infección.

Los más comunes son:

– La aparición de una membrana color grisáceo en la garganta y amígdalas.

– Dolor de garganta, ronquera y secreción nasal.

– Hinchazón en los ganglios linfáticos del cuello.

– Dificultad para respirar.

– Fiebre, escalofríos y malestar generalizado en ocasiones dolor, hinchazón y enrojecimiento en la piel.

Lea también:

Niña con difteria recibió dosis completa de antitoxina

Difteria en Perú: programa de vacunación alcanzó solo al 40% de niños por la pandemia