Por el Instituto Peruano de Economía
La región ocupó el puesto 23 del INCORE 2023 tras descender una posición
El Instituto Peruano de Economía (IPE) ha publicado la decimoprimera edición del Índice de Competitividad Regional – INCORE 2023. Este reporte evalúa la competitividad de las regiones del país utilizando cuarenta indicadores agrupados en seis pilares: Entorno económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. En esta edición, Huánuco descendió una posición respecto del año anterior y ocupa el puesto 23 de 25 regiones en el ránking.

Retrocesos y estancamiento
La menor competitividad de Huánuco se explica por retrocesos en tres pilares. En primer lugar, descendió cinco posiciones en el pilar Instituciones, con lo que pasó a ocupar el puesto 21. Esto se explica por el deterioro de la percepción de la gestión pública regional: solo el 14% de adultos aprueba la gestión del Gobierno Regional. Además, la tasa de ejecución de la inversión pública se redujo de 73% a 64%.
Respecto del pilar Salud, la región cayó del puesto 11 al 15 tras retroceder en la tasa de vacunación básica en menores de 3 años (de 66% a 63%) y ante el aumento en la tasa de anemia infantil (de 40% a 52%). Por otro lado, la región retrocedió un puesto en el pilar Entorno Económico y ahora ocupa la posición 22. Este resultado se explica por la caída de 2% en el gasto real per cápita mensual, sumado a un lento avance en la tenencia de cuentas bancarias y stock de capital por trabajador.
Por otro lado, Huánuco mantuvo el puesto 23 en el pilar Educación por segundo año consecutivo. Esto se debe a que las mejoras relativas registradas en el rendimiento escolar de alumnos de primaria y secundaria se vieron contrarrestadas por caídas en la asistencia escolar y un lento avance en la cobertura de servicios básicos en colegios. Además, Huánuco es la región con menor porcentaje de población que culminó la secundaria (41%).

Avances laborales y de infraestructura[PH1]
A pesar de los retrocesos, Huánuco presentó mejoras en dos pilares. La región avanzó dos puestos en el pilar Infraestructura, en el cual pasó a ocupar la posición 21. Este resultado se debe a que el precio promedio de la electricidad en Huánuco se redujo y la densidad del transporte aéreo aumentó de 144 a 233 pasajeros en vuelos nacionales por cada mil habitantes. Sin embargo, se redujo la continuidad del servicio de agua potable de 20 a 18 horas al día.
En el pilar Laboral, la región escaló del puesto 25 al 24 debido a la reducción de la brecha de género de ingresos laborales. Esta mejora compensó el lento avance en el porcentaje de fuerza laboral con educación superior, que asciende a solo 19.3%, la cifra más baja en el país. Asimismo, Huánuco registró un importante retroceso en el índice de formalidad laboral y se sitúa como la quinta región con mayor informalidad.
Impulsar la competitividad es clave para el desarrollo sostenido de las regiones. Por ello, el INCORE es una herramienta fundamental para la formulación de mejores políticas públicas. El informe y los datos completos pueden encontrarse en la página web incoreperu.pe.

[PH1]Hay que reordenar. Como Huánuco cayó una posición en el Incore, hay que empezar explicando los pilares en los que retrocedió y luego recién los avances que contrarrestaron esos retrocesos