LA VOZ DE LA MUJER
Denesy Palacios Jiménez
19.12.23
Con la Reforma Educativa en el gobierno de Velasco Alvarado, se dieron pasos muy importantes, como por ejemplo la valorización de las lenguas madres, tomando en cuenta la diversidad lingüística que tenemos en el Perú, as mismo sirvió para visibilizar la problemática y abandono en que se encontraba la educación y los bajos salarios que percibían los docentes tanto del magisterio como del nivel superior, y se tomó en cuenta la infraestructura, pues carecíamos de IE con talleres y laboratorios, en el periodo de Toledo se dio importancia a los colegios emblemáticos y luego a los de Alto Rendimiento. Sin embargo, la dación del Decreto Legislativo 882, dio lugar al surgimiento de empresas educativas en los diversos niveles, encontrando su mayor auge en la segunda mitad de la década de los noventa. Específicamente, en el segundo gobierno de Alberto Fujimori se promovió la liberalización del mercado educativo, particularmente en las zonas urbanas.
Esto trajo como consecuencia el descuido en la educación pública, y se acrecentó la población estudiantil en las Instituciones Educativas Privadas, e incluso antes era un refugio para quienes no tenían una asistencia normal o un rendimiento regular, los privados, de pronto el descuido y el bajo presupuesto asignado a Educación, hicieron que la población preferiría poner a sus hijos en IE privadas, además no había perdidas de clases, porque las continuas huelgas, pidiendo mejoras salariales y mayor presupuesto generaban perdida de clases a los estudiantes en las instituciones educativas públicas.
Luego vino las nuevas leyes de Educación y la nueva Ley universitaria, con la finalidad de subsanar varios problemas que ocasionaban estas normas antiguas, pero continuo vigente por muchos años este Decreto Legislativo 882, y a partir de allí proliferaron no solo Instituciones Educativas sino también universidades privadas.
Para el caso universitario indudablemente significo un avance con la dación de la Ley universitaria 3220, donde se consignaba como objetivo principal educación de calidad, y para ello debe existir un órgano fiscalizar que se encargue de velar por las condiciones básicas de calidad (CBC), como órgano independiente hasta cierto punto, porque la ANR que había la que hasta ese momento cumplía en alguna medida con controlar, pero que en cierto modo al ser elegido el presidente entre los mismos rectores, empezó el tráfico de influencias a cambio de votos, y es por eso que la nueva Ley lo sustituye por la SUNEDU, y es lógico porque la autonomía universitaria no quiere decir que tenemos que actuar al margen de la ley, sino que la autonomía se refiere a la parte gubernativa, administrativa y presupuestal, por eso con justa razón se le conoce como la Ley de la Reforma Universitaria, donde se considera la meritocracia, se pone fin al nepotismo, tráfico de influencias, y quien sabe el mayor logro es haber incorporado la acreditación y el licenciamiento, donde las universidades para cumplir con lo estipulado se construyen modernas edificaciones, con talleres y laboratorios equipados, y con innovación tecnológica.
Otro de los requisitos fue el ingreso a la docencia con el grado de magíster, pues antes de la 23733 incluso teníamos docentes bachilleres o egresados de Institutos o Normales de Educación. Con este lógico lo que se perseguía era la capacitación y actualización de la plana docente, sin embargo, se choca con los derechos adquiridos de varios colegas, es por eso que se daba de plazo cinco años para que puedan hacer sus estudios de posgrado y presentar la certificación y grado requerido, pues ello es una consideración más para los estándares de calidad, e incluso se hacía la salvedad que debía ser en la especialidad para aportar a los programas profesionales que cada universidad oferta en sus escuelas profesionales.
Los docentes universitarios hemos levantado una huelga que tenía dos meses, su petitorio principal tenía que ver con la homologación de sueldos de las diferentes categorías, reconocimiento del CTS, y mayor presupuesto para el sector de Educación, pero por allí, se filtró petitorios como Autonomía de las universidades como si no lo tuviéramos, ampliar el plazo para la presentación de los posgrados, que desde el 2014 hasta el 2025 son 11 años, cuando los estudios de posgrado máximo son de tres años para doctorado, estos excesos distorsionan el petitorio de los sindicatos de docentes, pues s tenemos que apostar por una educación de calidad lógicamente tiene que empezar por el recurso humano, y es que el problema está en que varios colegas así les den 100 años no van a hacer estudios de posgrado, uno porque provienen de centros como Normales de Educación o Institutos superiores, y otro que es difícil contemporizarse con la tecnología que ha incursionado en la educación, especialmente con el uso de plataformas virtuales. Lo más crítico que seguimos arrastrando el beneficio del Decreto Ley 882 de beneficiarnos o lucrarnos con la Educación, y aquí si habido un gran revés, porque las universidades públicas muchas de ellas han recuperado el espacio ganado con el licenciamiento y la acreditación, y las universidades privadas cuyo límite era el cielo porque estaban en todas las regiones no han podido Licenciarse, y de allí surge para ellas la necesidad de tener AUTONOMÍA, porque la educación se había convertido de derecho y servicio, a una empresa muy lucrativa, y donde todo tenía su costo, especialmente los grados y títulos, y con el no licenciamiento están perdiendo onerosos ingresos, y por supuesto que la calidad importa muy poco, o la situación laboral de los docentes, que en dichas entidades perciben míseros sueldos.
Lógicamente que los peruanos no queremos retroceder en todo este avance, y es por eso que estamos en contra de la CONTRAREFORMA, que busca traer abajo la Ley 30220, sigamos avanzando, porque la educación pública es un derecho que asiste a todos los peruanos.