Mg. Pedro Vega Y Montecillo
Para potenciar y desarrollar la agricultura familiar, necesariamente tenemos que incorporar nuevas técnicas mejoradas de acuerdo al avance de la tecnología, tal cual trabaja la agricultura exportadora que mayormente está en la costa. “La locura es: seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos” sucede con los proyectos productivos regionales en apoyo entre comillas a los productores de cacao, café, plátano, papa, etc., cuyo presupuesto millonario esta priorizada en mayor porcentaje a capacitaciones , ferias, visitas a campo, y un porcentaje minúsculo en insumos, herramientas tradicionales y parcelas demostrativas con técnicas tradicionales; se puede esperar resultados distintos… ??. La gran mayoría de productores no ponen en practica ni replican las enseñanzas impartidas por los técnicos debidos a que son técnicas que ellos ya conocen tradicionalmente, no tienen recursos económicos, baja rentabilidad del cultivo, parcelas muy pequeñas, entre otras, consecuentemente el proyecto esta sentenciado al fracaso en campo y solo cumplirá en teoría.
Frente a ello, nos permitimos plantear lo siguiente:
– Reestructurar la legislación sobre el tema de inversión en proyectos productivos, que el 70% se permita para gastos de insumos, herramientas. maquinaria, infraestructura, almeces, etc. En beneficio directo del productor beneficiario y el resto de presupuesto para la asistencia técnica. Es tarea de los LEGISLADORES
– Que la asistencia técnica incorpore indicadores de resultado, como por ejemplo densidad de siembra, es decir en vez de ampliar áreas mejorar el número de plantas por unidad de superficie, no se puede ser competitivo ni comparativo entre un productor de café que tenga 1000 plantas por Ha., con el que tenga 5000 plantas. Tarea de los verdaderos especialistas de Campo y productores.

– Ejemplo ilustrativo foto 1 densidad de siembra 2500 plantas por hectáreas método innovativo 3 ciclo de producción, 2300 racimos por Ha. Foto 2 densidad de siembra 1000 plantas por Ha. 950 racimos; método tradicional; fácil implementada por el productor no requiere de mayor conocimiento. Mientras que en el método innovativo requiere involucrar al productor en técnicas modernas de manejo, tarea difícil con la idiosincrasia del productor. Y necesita conocimiento técnico del cultivo. Los lectores analizar y construir sus conclusiones.

– El mercado globalizado necesita casa vez más productos INOCUOS. Como logramos esto si continuamos usando plaguicidas. Entonces usemos control biológico en forma masiva para proporcionar al producto ventaja comparativa. Hay eso en lo proyectos ?? …No.
– En la mayoría de productores hay una brecha de una cultural preventiva en el manejo del cultivo; prever el control de plagas, prever la nutrición, prever en el uso de semilla certificad finalmente prever y planificar en mercado.
Por ello las autoridades del sector en el nivel local, regional y nacional. debe conocer la realidad del campo. Factor importante para elegir a los nuevos.
Consultas al 965762331