IMPORTANCIA DEL REGISTRO UNICO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y VECINALES

Formalización de la participación ciudadana

Por: Jorge Davila Chumpitazi

Los gobiernos locales son las entidades del Estado que se encuentran más cercana a población, principalmente las rurales, dentro de este acercamiento, estas tienen la función de reconocer a diversas organizaciones sociales y vecinales mediante actos administrativos (resoluciones de alcaldía o gerenciales dependiendo cada entidad), para otorgar formalidad a los miembros de su junta directiva.

No obstante a lo expresado, existe una gran problemática administrativa en el reconocimiento de estas organizaciones, el tema es que las municipalidades no cuentan comúnmente con un Registro Único de Organizaciones Sociales y Vecinales – RUOSV, y solo se limitan a otorgar reconocimiento de su junta directiva, generando un vacío y/o cierta informalidad en su reconocimiento. 

Para tal reconocimiento daremos pautas básicas para que las organizaciones puedan ser reconocidas como organizaciones, tales como: 1. Acta de elección de la junta directiva (puede estar inscrita o no en registro públicos, empero deberá tener su libro de acta de reuniones legalizado). 2. DNIs (no es obligatorio, pero es recomendable para verificar la escritura correcta de los nombres y apellidos de los miembros elegidos) 3. Declaración Jurada que no tengan antecedentes penales, judiciales y policiales (se recomienda para evitar reconocer ciudadanos moralmente no aptos por haber sido sentenciados lo cual podría traer problemas a la gestión, entendiéndose que la municipalidad es una entidad eminentemente política). 4.Credencial a cada miembro integrante de la junta directiva (servirá para puedan realizar trámites administrativos en representación de su junta ante otras entidades, si es posible entregarlas en una ceremonia, esto le dará realce y solemnidad). 5. Referencias o plano de ubicación del territorio al que corresponde el alcance de la organización (para no reconocer organizaciones fuera de nuestra jurisdicción, lo cual nos podría conllevar a posibles problemas penales). Estos son los documentos básicos, que deberían tenerse para emitir el acto administrativo de reconocimiento, los indicado no limita a que puedan requerirse otros documentos según la necesidad y particularidad de cada gobierno local.

Lo señalado debería estar contenido en un reglamento y aprobado mediante una ordenanza. Para la elaboración de esta norma, podemos acudir al Portal gob.pe que es de acceso gratuito, en él encontraremos algunas consideraciones de las organizaciones, cuestiones generales dentro de una flexibilidad administrativa y de manera general, algunos conceptos necesarios para desarrollar la ordenanza.

Dentro de los principales tipos de organizaciones tenemos: 1. Sociales de base: son aquellas que tienen por objeto, fundamentalmente, brindar un servicio de apoyo alimentario a las personas y familias de menores recursos económicos. 2. De economía local: son aquellas asociaciones que tienen por objeto la promoción del desarrollo económico de sus miembros, de su comunidad y del distrito. 3. Temáticas: son aquellas que tienen por objeto la atención de temas específicos en el marco del desarrollo integral del distrito, tales como discapacidad, adulto mayor, culturales, ambientalistas, salud, promoción de derechos, mujeres, religiosas, emprendimientos o deportivas.4. De niños y adolescentes: tales como municipios escolares, círculos y talleres de lectura, estudiantiles, 5. otros afines.

Este documento contendrá la base de datos estructurada de las organizaciones sociales y vecinales del territorio donde ejerce competencias la municipalidad. A través de su Gerencia de Desarrollo Social o la que haga sus veces, organiza el registro para implementar diversos espacios de gestión social, participación ciudadana y los programas sociales.

La creación de Libro de RUOSV otorga la seriedad debida a las organizaciones que son reconocidas por la municipalidad, lo que fortalece el ejercicio de participación ciudadana a través de las diferentes actividades que realiza el gobierno local.

La aprobación mediante ordenanza le otorga el máximo rango normativo, teniendo que tener los siguientes artículos básicos: a. conceptos y clasificación b. Derechos y obligaciones c. trámite para inscripción d. derechos y deberes d. impugnación a su reconocimiento y/o inscripción. e. otros que considere cada entidad.

Cuando se está inscrito estas organizaciones deberán tener el acceso a participar de las siguientes reuniones como persona jurídica (lo que le da más valor porque representa a un sector de población y su participación no es individual, por lo que tendrá más peso político): 1. Participación en el consejo de coordinación local (CCL) provincial o distrital (según corresponda). 2. Elaboración del sistema de seguridad ciudadana de su jurisdicción. 3. Proceso de presupuesto participativo. 4. Rendición de cuentas. 5. Cabildos municipales. 6 Junta de delegados vecinales. 7. otras.

El servidor encargado del registro deberá tramitar ante una notaría la “certificación de apertura del libro”, sino hubiera notario, podría realizarse este trámite ante el Juez de Paz de su distrito, teniendo el mismo valor legal. Si no se contara con recursos o fuese imposible realizar este trámite ante estas autoridades, sugiero que se hiciera con el Secretario General de su entidad (esto debería realizarse de manera excepcional).

La importancia de este registro, se basa en que la entidad tendrá un acceso fácil e inmediato los datos de estas organizaciones, para coordinar diferentes actividades donde se necesita la participación ciudadanía organizada, o viceversa si estas organizaciones desean participar en actividades de la municipalidad; lamentablemente, de manera excepcional son pocos los gobiernos locales que cuentan con este registro, que trabajen de manera seria, entendiéndose que toda actuación que se realice debe de estar enmarcado en el principio de legalidad.

Busquemos como servidores generar documentos que busquen la formalidad de todas nuestras actuaciones administrativas, esta nos llevara siempre a dar un mejor servicio a nuestros ciudadanos, recordando que son ustedes “amigos lectores” el fin de la gestión pública.