Identifican 22 riesgos en servicios del Hospital Regional Hermilio Valdizán

La Contraloría General identificó 22 riesgos en los servicios del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano. Estos revelan deficiencias en la atención médica, farmacia, carencia de especialistas y equipamiento, entre otros problemas. El informe se emitió tras la visita que hizo el 4 de noviembre contralor general de la República, Édgar Alarcón Tejada, quien recorrió las instalaciones del nosocomio para verificar el estado en el que se ofrecen los servicios de salud.
La Contraloría Regional Huánuco recopiló información cuyos resultados y recomendaciones han sido comunicados al Gobierno Regional con el fin que se dispongan acciones correctivas, teniendo en cuenta el próximo traslado de las instalaciones del hospital a su nueva infraestructura. Asimismo, se solicitó al Gobierno Regional que comunique las acciones dispuestas a la Contraloría en un plazo de diez días hábiles.

Riesgos
Entre los principales riesgos observados, se identificó que el hospital no cuenta con resolución de categorización vigente, lo cual no permite mejorar el desempeño de los servicios de salud que brinda a sus pacientes. Asimismo, que no cuenta con especialidades médicas establecidas de acuerdo a su categoría, como Anestesiología, Oncología, Neumología, Reumatología, entre otros.
Se observó que el personal médico realiza el registro de su asistencia de forma manual a pesar que el hospital cuenta con reloj biométrico, situación que genera riesgo de incumplimiento del horario del trabajo médico.
La Contraloría identificó que la programación de los turnos de trabajo médico no contiene la cantidad de horas de visita médica establecidas en la normativa y generan riesgo de no realizarse el seguimiento adecuado para la recuperación de la población.
Del mismo modo, se observó que el hospital no cuenta con medicamentos trazadores básicos establecidos por la Digemid, lo que genera riesgo en la recuperación de salud de la población. El responsable de farmacia ha indicado que se carece de Ketoconazol de 200 mg y Sulfato Ferroso de 300 mg.
Al consultar sobre su stock de medicamentos, se identificó que hay dificultades en el uso del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos que no permitió contar con información oportuna y real del stock, situación que genera riesgo en el control de medicamentos y acceso de los pacientes.
Asimismo, la farmacia no cuenta con ambientes ni condiciones adecuadas acorde a las buenas prácticas de almacenamiento, generando riesgo en la conservación y manipulación de medicamentos, ya que sus instalaciones se encuentran en estado de deterioro por las filtraciones de agua.
Se observó que el Servicio de Radiología y la Unidad de Mamografía funcionan en ambientes que no se encontrarían protegidos contra la radiación. Del mismo modo, la Unidad de Banco de Sangre del Servicio de Patología Clínica no cuenta con el recurso humano mínimo lo cual genera riesgo en la calidad de los productos hemoderivados que son procesados.
Existe un alto riesgo en la seguridad y continuidad de atención de pacientes, debido a que solo opera uno de los dos grupos electrógenos con que cuenta el hospital. Es decir, el sistema alternativo de energía con el que cuenta el hospital, es insuficiente
Se detectó que la Sala de Manejo de Residuos está inoperativo, lo cual genera un alto riesgo de contaminación de tipo infecciosa a los pacientes, trabajadores y personas que acuden al hospital. La Contraloría ha evidenciado que se encuentra en condiciones de abandono e inoperativa desde el jueves 13 de octubre de 2016, razón por la que se ha acondicionado otro ambiente.
La Contraloría verificó que el nosocomio carece de equipamiento que permita una adecuada atención a los pacientes. Por ejemplo, su Unidad de Diálisis no cuenta con equipo de diálisis peritoneal con sus respectivos catéteres. En varios ambientes, hay camas clínicas deterioradas y tampoco posee instalaciones empotradas de aire medicinal, oxígeno y vacío en su área de emergencia.
En el Centro Quirúrgico no hay coche de intubación difícil ni camilla quirúrgica acondicionada con una férula de madera para sostener el brazo del paciente durante la cirugía. Similar situación respecto a falta de equipamiento o equipamiento deteriorado o sin uso se observa en Cuidados Intensivos, Patología Clínica, Anatomía Patológica, Diagnóstico por Imágenes, Farmacia, Central de Esterilización, Medicina de Rehabilitación y Nutrición y Dietética.
La carencia de equipamiento, en las diferentes unidades productoras de servicios de salud, genera riesgo en la oportunidad, seguridad y calidad de atención a los pacientes.