HUANUQUEÑOS DEL BICENTENARIO – Chela Teodora Cardich Portal

Artista popular, enfermera. En el 2011, emprendió la tarea de aprender a usar el telar de cintura para rescatar las técnicas ancestrales usadas en el lugar de su nacimiento. Es nieta de tejedores, sus conocimientos les han permitido cultivar, mantener y difundir la historia ancestral del Perú mediante la técnica de telar de cintura, una técnica donde se puede contar muchas historias en el proceso. Desarrolla productos utilitarios inspirados en la iconografía de la identidad peruana.

DATOS PERSONALES:

Nació el 8 de mayo de 1957 en Santa Rosa – Baños (Lauricocha).

Hija de Augusto Cardich Loarte y Elumina Portal Ponce.

Hijos: Miller León Cardich y Edwin Rengifo.

 ESTUDIOS:

Cursó sus estudios primarios en el centro educativo del asiento minero Raura.

Sus estudios secundarios los realizó en Pasco y Lima.

Es técnico en enfermería por el centro de extensión universitaria de la Universidad Federico Villarreal.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • En 1982, ingresa a laborar en la beneficencia pública de Lima, en el Albergue para ancianos.
  • 1995: Viaja a Suiza por 15 meses para  atender en la casa de reposo “Las bellezas”.
  • 1999 – 2000 – Regresa a laborar en la Beneficencia Pública de Lima.
  • 2011 – Inicia su aprendizaje de telar de cintura en el Taller de la Asociación Awaq warmikuna con el docente Constantino Laura- junto a ocho mujeres más.
  • 2016 – Pasa a formar parte del Colectivo Trenzando Fuerzas, cuyo fundador fue el antropólogo César Ramos. Años más tarde, realizaría su primera exposición en el Centro Cultural del Rímac con el colectivo.
  • Desde hace más de diez años trabaja como maestra Textil en el Arte del Telar, donde cuenta historias con Lenguaje entrelazado, describe y pinta paisajes, utilizando el telar de cintura como herramienta de comunicación para mantener las técnicas de nuestra cultura y el Arte Andino, enseña a niños, Jóvenes y Adultos, con la finalidad de que no se pierda este legado que dejaron nuestros antepasados.
  • 2017 – Dicta talleres de telar de cintura en el Centro Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, junto a Andrés Yntusca, tejedor de Chancay.  A estudiantes de Argentina, México, España, Chile y Ecuador. 
  • Es socia de la asociación Awaq Warmikuna de San Juan de Lurigancho y de Talentos Artesanales.
  • En el 2021, el Colectivo Trenzando Fuerzas organiza el II Festival de las Artes “Crea Mujer Crea”, evento virtual en el que se presentó  la muestra “Trenzando moda con identidad”, evento que abordó el trabajo y los procesos de diseño de indumentaria en co-creación. En ella, Chela Cardich presentó “Bella durmiente de Huánuco”, proyecto de prendas con tejido tradicional de Huánuco.
  • En este 2021, Chela Cardich presenta junto al Colectivo Trenzando Fuerzas una exposición en el Centro Cultural Peruano Árabe Palestino, del 11 de noviembre hasta el 18 de diciembre.

Ha participado en talleres como:

  • I taller textil de técnica tapiz dentado-excéntrico de la cultura Wari- huaca Malena (colección Dr. Julio C. Tello, MAA-UNMSM, 1925) nivel avanzado, organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM.
  • II Taller de técnica tapiz entrelazado-ranurado de la cultura Ychsma- huaca Armatambo (Colección Ruales, Tosso y Vallejo, MAA-UNMSM, 1982). organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM.
  • II Taller de Técnica tapiz ranurado de la cultura Chancay- huaca Macatón (Colección Dra. Rosa Fung Pineda y Edward Lanning, MAA-UNMSM, 1958), organizado por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Chela Cardich ha recibido diversos reconocimientos por su trabajo realizado, lo que permite mantener vivas las tradiciones textiles de los diferentes departamentos del país.

Por: Iraldia Loyola