Fallo del Tribunal Constitucional beneficia a Chlimper y retrasa juicio de Keiko Fujimori

El Poder Judicial del Perú ha anulado el juicio contra Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular y excandidata presidencial, en el marco del conocido “Caso Cócteles”. La decisión fue tomada por el Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional tras aplicar un fallo del Tribunal Constitucional que favoreció al coacusado José Chlimper. Según informó María Alejandra Gonzales para Infobae, esta resolución representa un retroceso significativo en uno de los procesos judiciales más emblemáticos relacionados con el escándalo Odebrecht.

La medida implica que todo lo actuado en el juicio oral será remitido nuevamente a la etapa de investigación preparatoria, afectando directamente a Keiko Fujimori y otros acusados. No obstante, esta decisión no constituye una declaración de inocencia para ninguno de los implicados.

Fallo a favor de Chlimper y sus implicancias

La resolución fue adoptada por mayoría, luego de que la defensa de José Chlimper presentara una solicitud basada en una sentencia previa del Tribunal Constitucional. Este fallo ordenaba la anulación del juicio oral en curso contra el exsecretario general de Fuerza Popular, acusado de organización criminal, lavado de activos y obstrucción a la justicia.

“Por mayoría y aplicando la sentencia del Tribunal Constitucional, el Tercer Juzgado Colegiado anula todo el juicio de Keiko Fujimori y otros en el ‘Caso Cócteles’. Esto no implica una declaración de inocencia, pero sí retrocede el proceso a la etapa intermedia para un nuevo control de acusación”, detalló el juzgado en su pronunciamiento.

La jueza Mercedes Caballero y el juez Max Vengoa explicaron que la medida también afecta al juicio contra Keiko Fujimori, quien era señalada como líder de una organización criminal que habría recibido financiamiento irregular para las campañas electorales de 2011 y 2016.

El “Caso Cócteles”: origen y relevancia

El “Caso Cócteles” investiga presuntos actos de lavado de activos vinculados al financiamiento de las campañas de Fuerza Popular. Según la Fiscalía, grandes sumas de dinero habrían sido justificadas mediante eventos como cocteles benéficos, ocultando su origen ilícito.

Entre los principales señalados en este caso figuran:

  • Keiko Fujimori, como cabeza de la supuesta red de lavado de activos.
  • José Chlimper, por su presunta participación en la recolección y encubrimiento de fondos.

El caso ha sido especialmente relevante porque involucra a figuras destacadas de la política peruana y porque está relacionado con el escándalo internacional de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.

Impacto de la decisión judicial

La anulación del juicio ha sido catalogada como un revés para la Fiscalía, que había presentado evidencias sobre los aportes irregulares recibidos por Fuerza Popular, incluyendo dinero entregado por Odebrecht. Sin embargo, los magistrados consideraron que el fallo del Tribunal Constitucional debía ser aplicado para garantizar los derechos de los acusados.

“La fiscalía presentará una solicitud de reconsideración al mismo juzgado para la continuidad del juicio, argumentando que los delitos de falsedad genérica y falsa declaración en procedimiento administrativo deben ser evaluados en su contexto completo”, indicó el equipo del Ministerio Público.

José Chlimper y su papel en el escándalo

Como exsecretario general de Fuerza Popular, José Chlimper desempeñó un rol clave en la coordinación de las campañas políticas del partido. Las investigaciones lo señalan como responsable de manejar fondos y estrategias para ocultar aportes de origen presuntamente ilícito.

Su participación en el caso ha generado debates sobre la transparencia en el financiamiento de campañas electorales en el Perú, y su reciente fallo a favor podría establecer un precedente para otros procesos judiciales relacionados.

Reacciones ante la anulación del juicio

El anuncio de la anulación del juicio ha polarizado las opiniones en el ámbito político y social. Mientras algunos sectores celebran la medida como una garantía del debido proceso, otros critican que favorezca la impunidad en un caso de gran importancia para la lucha contra la corrupción en el país.

“Esta decisión representa un retroceso en la búsqueda de justicia y transparencia en el Perú. Es crucial que las instituciones garanticen que este caso no quede impune”, expresó un representante de la sociedad civil.

El contexto más amplio: el caso Odebrecht

El “Caso Cócteles” no puede entenderse sin considerar el contexto más amplio del escándalo Odebrecht, que expuso redes de corrupción en varios países de América Latina. La constructora brasileña admitió haber entregado sobornos a políticos y funcionarios a cambio de contratos de obras públicas, y Perú ha sido uno de los países más afectados por estas revelaciones.

Keiko Fujimori y Fuerza Popular han sido señalados como beneficiarios de estos fondos ilícitos, lo que ha puesto en tela de juicio la legitimidad de sus campañas políticas y su papel en la vida pública peruana.