Empresarios piden reducir los feriados: Perú acumuló 56 días no laborables en 2024

En 2024, el Perú acumuló un total de 56 días no laborables, incluyendo los 16 feriados nacionales, los días no laborables decretados por el gobierno y las vacaciones del sector público. Según un reciente informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), esta cifra ha generado preocupación en el sector privado debido a su impacto en la economía. Por ello, diversos gremios empresariales han solicitado al Congreso y al Ejecutivo que se reduzca el número de feriados para el 2025, una propuesta que ya está siendo evaluada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

“En un reciente informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cada feriado en el Perú genera una pérdida del 0,04% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que equivale a un máximo de S/ 1400 millones. Asimismo, en cuanto a pérdidas monetarias diarias, son S/ 430 millones los que se pierden cada feriado”, señaló la CCL, subrayando la necesidad de revisar el calendario de días libres.

¿Qué feriados están en debate?

La Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara de Comercio de Lima han solicitado eliminar cuatro fechas del calendario de feriados nacionales: el 7 de junio, el 23 de julio, el 6 de agosto y el 9 de diciembre. Según las entidades empresariales, estas fechas tienen un impacto negativo en la productividad y en sectores clave de la economía, como la minería y la construcción.

A esto se suma el pedido del Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quien envió una solicitud formal a la presidenta Dina Boluarte para reducir el número de feriados en 2025. Por su parte, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, señaló que presentará esta propuesta en el Consejo Nacional de Trabajo, con el objetivo de alcanzar un consenso entre empleadores y trabajadores.

“Es crucial encontrar un balance entre el descanso necesario para los trabajadores y la productividad del país. Según el informe de la Cepal, el nivel de productividad de los peruanos es de US$ 12,55 por hora trabajada, muy por debajo de países como Chile, con US$ 23,50. Un día feriado adicional no solo implica pérdidas directas, sino también una disminución en la competitividad del país”, destacó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Sectores más afectados por los feriados

De acuerdo con la CCL, los sectores más perjudicados por la cantidad de días no laborables en el Perú son:

  • Minería: Como principal motor económico del país, este sector sufre pérdidas significativas debido a la paralización de operaciones durante los feriados.
  • Manufactura y construcción: Ambas actividades enfrentan una reducción en su productividad, lo que afecta tanto el mercado interno como las exportaciones.
  • Recaudación tributaria: La suspensión de actividades en notarías y oficinas públicas disminuye la concreción de operaciones comerciales, lo que impacta la recaudación del IGV y otros tributos.

“La paralización en sectores estratégicos no solo reduce el aporte al PBI, sino que también afecta la cadena de suministros y la ejecución de proyectos de inversión”, indicó un vocero de la CCL.

Feriados largos: un impacto positivo en el turismo

A pesar de las críticas, la CCL también destacó los efectos positivos de los feriados largos, que representan una oportunidad para fomentar el turismo interno y la reactivación económica en sectores como el transporte, la hotelería y la gastronomía.

“No todos los efectos son negativos. Los feriados largos, como el próximo de Semana Santa, del 17 al 20 de abril de 2025, impulsan el turismo interno y generan un impacto positivo en regiones que dependen del consumo de viajeros”, señaló la entidad.

De hecho, en 2024, los fines de semana largos ayudaron a dinamizar el mercado en destinos como Cusco, Arequipa y Piura, atrayendo a turistas nacionales que contribuyeron al crecimiento de las economías locales.

El debate entre descanso y productividad

El debate sobre los feriados no solo gira en torno a su impacto económico, sino también sobre el bienestar de los trabajadores. Según estudios internacionales, los períodos de descanso contribuyen a mejorar la salud mental y física de los empleados, lo que, a largo plazo, puede traducirse en mayor productividad.

Sin embargo, en un contexto donde el Perú enfrenta desafíos económicos como una baja en la competitividad y un crecimiento moderado, el sector empresarial insiste en que es necesario encontrar un equilibrio.

“Debemos garantizar el descanso de los trabajadores, pero también promover políticas que impulsen la competitividad y la inversión. Esto requiere revisar el calendario de feriados y analizar su impacto en los diferentes sectores productivos”, señaló Milagros Torres.

¿Cuánto perdió el Perú en 2024 por los feriados?

Según cifras del BCRP, en 2024 cada feriado implicó una pérdida aproximada de S/ 430 millones diarios, lo que equivale a S/ 1400 millones por día no laborable a nivel nacional. Estas pérdidas se sumaron al impacto de los programas de recuperación económica tras desastres naturales y conflictos sociales, que también limitaron el crecimiento del PBI.

En total, los 56 días no laborables del 2024 representaron un reto para la economía peruana, especialmente en sectores estratégicos como la minería, donde los días de paralización afectan directamente la producción y las exportaciones.