Más de S/ 200 000 derrochó la Comisión Investigadora del Congreso, presidido por el parlamentario de Renovación Popular, Jorge Montoya. El Pleno del Congreso rechazó el informe final de dicha comisión que investigó el supuesto fraude en las Elecciones 2021.
Según se registra en las planillas, la comisión investigadora del presunto fraude le costó al Estado peruano en total S/ 216 347.
Asimismo, del total, el 75 % corresponde a los sueldos de los asesores de los congresistas, quienes son Roque Augusto Bravo Basaldua y Andrés Eduardo Salas Jaén..
La comisión de Jorge Montoya no encontró pruebas fehacientes para determinar el presunto fraude electoral en las elecciones generales del año pasado, donde Pedro Castillo salió elegido como presidente de la República.
El informe final presentado por su grupo de trabajo, que fue rechazado en el Pleno del Congreso con 55 votos en contra, 42 votos a favor y 15 abstenciones. Se recuerda que Montoya prometió develar el supuesto fraude que enterró a Keiko Fujimori en los comicios del 2021.
El documento, presentado por Jorge Montoya, no presentó literalmente ninguna prueba fehaciente que acredite la versión de fraude en las elecciones en las que ganó Castillo por un margen de 40 mil votos aproximadamente.
El informe final fue rechazado por las bancadas de Perú Libre, Perú Democrático, Perú Bicentenario, Bloque Magisterial y Acción Popular (AP). También por los legisladores no agrupados Flor Pablo, Edward Málaga, Susel Paredes, Óscar Zea y Digna Calle.
Alva recibe amenazas para que renuncie a la Presidencia del Congreso
Por otro lado, solo tuvo el respaldo de Renovación Popular, Fuerza Popular, Avanza País, y de los parlamentarios Roberto Chiabra (APP) y José Arriola (AP). Sin embargo, no obtuvieron los votos necesarios.
Finalmente, Jorge Montoya recomendó que otras entidades sean las que investiguen su argumento de fraude después de que él mismo amenazara con denunciar penal y constitucionalmente a los representantes de los organismos electorales en el país.
Esta conclusión de Montoya se produce tras pérdidas de tiempo y dinero. Además, tras varios pronunciamientos de misiones internacionales de observación electorales que ratificaron y avalaron los comicios del 2021.