Captan por primera vez el comienzo del ‘apocalipsis’ de una galaxia lejana

Astrónomos en el observatorio de Atacama, en el Norte de Chile, han conseguido captar por primera vez el comienzo del proceso de muerte de una galaxia. El descubrimiento les permitirá replantearse cómo estas estructuras cósmicas dejan de dar vida a nuevas estrellas.

Los científicos lograron detectar esta destrucción galáctica debido a la expulsión de casi la mitad de su gas.

La imagen mostró la expulsión de gas que ocurre a un ritmo “sorprendente”: pierde una masa equivalente 10.000 estrellas como el Sol al año. Dicha pérdida elimina el 46% del gas frío total de la galaxia en cuestión, llamada ID2299.

Hasta ahora, los astrónomos sabían que las galaxias comienzan a “morir” cuando dejan de formar estrellas, pero nunca antes habían vislumbrado claramente este proceso.

“Es la primera vez que observamos una típica galaxia masiva formadora de estrellas en el universo distante a punto de morir debido a una expulsión masiva de gas frío”, explicó Annagrazia Puglisi, investigadora principal del nuevo estudio de la Universidad de Durham (Reino Unido).

Chocó con otra galaxia

Los científicos han podido utilizar las instalaciones de Atacama para determinar qué ocurrió en este fenómeno provocado por una colisión entre dos galaxias. Es decir, el mismo evento que marcó su origen terminará por destruir a este gigante.

“Nuestro estudio sugiere que las eyecciones de gas pueden producirse por fusiones entre galaxias”, dijo Emanuele Daddi, coautor del estudio y miembro de CEA-Saclay (Francia).

La pista que llevó al equipo de ESO hacia este escenario fue la asociación del gas expulsado como una “cola de marea”, corrientes alargadas de estrellas y gas que se extienden en el espacio.

La mayoría de los astrónomos cree que los vientos causados por la formación de estrellas y la actividad de los agujeros negros en los centros de galaxias masivas son responsables de lanzar dicho material al espacio.

Sin embargo, esta nueva imagen sugiere que las fusiones galácticas también pueden ser responsables de expulsar al espacio el combustible para la formación de estrellas.

Chiara Circosta, investigadora del University College de Londres (Reino Unido), afirmó que el estudio ha arrojado “nueva luz” sobre los mecanismos que pueden detener la formación de estrellas en galaxias distantes.

“Ser testigos de un evento de disrupción tan masiva añade una pieza importante al complejo rompecabezas de la evolución de las galaxias”, añadió Circosta.

La contribución del observatorio chileno ha sido esencial, pero los astrónomos ya que confían en hacer observaciones más profundas.

Lea también:

Astrónomos predicen el fin del sistema solar antes de lo previsto