El congresista Alex Flores, representante de la Bancada Socialista, ha presentado una polémica propuesta legislativa que busca incluir una evaluación psicológica obligatoria como parte del proceso de nombramiento docente en el Perú. De aprobarse, esta medida representaría un cambio significativo en los requisitos para postular a la Carrera Pública Magisterial, con el objetivo de mejorar los estándares del sistema educativo y garantizar la seguridad de los estudiantes.
Un nuevo filtro para los aspirantes a la docencia
La propuesta, según el documento presentado por Flores, contempla la modificación del artículo 18 de la Ley N.º 29944, que regula los requisitos para los postulantes a la carrera docente. El nuevo requisito establecería que los aspirantes deben:
- Gozar de buena salud física.
- Aprobar una evaluación psicológica que determine su aptitud para ejercer la docencia.
El examen, que tendría carácter excluyente, sería realizado por profesionales especializados y supervisado por el Instituto de Medicina Legal. La evaluación incluiría observación conductual, pruebas psicométricas y tests psicológicos especializados, cuyos resultados se clasificarían únicamente en dos categorías: “apto” o “no apto”.
Los aspirantes que no aprueben este filtro serían excluidos automáticamente del proceso, aunque se les garantizaría la confidencialidad de los resultados. Además, Flores propone que estos docentes puedan acceder a tratamiento psicológico gratuito en los Centros de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), permitiéndoles participar en futuros concursos una vez superadas las dificultades identificadas.
Justificación de la propuesta
Alex Flores argumenta que la evaluación psicológica es una herramienta indispensable para prevenir incidentes graves dentro del sistema educativo. “En los últimos años hemos visto cómo la conducta de algunas personas ha distorsionado el rol del docente. Los titulares de noticias han reflejado casos de agresiones físicas, psicológicas y sexuales contra estudiantes, lo cual es inaceptable”, señaló el congresista.
Para respaldar su iniciativa, Flores citó declaraciones del ministro de Educación, Morgan Quero, quien reveló que en 2024 se detectaron 85 personas procesadas por delitos como terrorismo, drogas, acoso sexual e incluso homicidios dentro de las instituciones educativas del país.
Capacitación para un entorno seguro
El proyecto de ley también plantea medidas adicionales para fortalecer el sistema educativo. Los directores de las instituciones educativas deberán elaborar un plan anual de capacitación docente, en colaboración con diversas instituciones, que incluya temas como:
- Prevención de abuso sexual.
- Manejo de agresiones físicas y psicológicas.
- Identificación y respuesta ante situaciones de riesgo.
- Promoción de entornos escolares seguros.
El objetivo, según el congresista, es que los docentes cuenten con herramientas sólidas para abordar los desafíos del entorno escolar, promoviendo comunidades educativas saludables y seguras.
Reacciones encontradas
La propuesta de Alex Flores ha generado un intenso debate en el ámbito educativo y político. Mientras algunos sectores apoyan la iniciativa como una medida necesaria para mejorar la calidad y seguridad del sistema educativo, otros cuestionan su implementación y posibles implicaciones éticas.
Para Roberto Carranza, especialista en políticas educativas, la medida podría ser efectiva siempre que se ejecute con rigor técnico. “Es crucial que estas evaluaciones sean realizadas por especialistas capacitados y bajo estándares éticos que respeten la privacidad y dignidad de los postulantes”, comentó.
Sin embargo, algunos críticos han señalado que esta propuesta podría convertirse en una barrera adicional para los aspirantes a la docencia, especialmente en un contexto en el que el sistema ya enfrenta déficit de profesores en varias regiones del país.
Cronograma actual del proceso de nombramiento docente
Mientras se discute esta iniciativa legislativa, el Ministerio de Educación (Minedu) continúa con el cronograma del proceso de nombramiento docente 2024. Las fechas claves incluyen:
Etapa Descentralizada
- Resultados preliminares: 29 de noviembre de 2024.
- Reclamos: Del 2 al 10 de diciembre de 2024.
- Resolución de reclamos: Del 3 al 16 de diciembre de 2024.
- Resultados finales: 19 de diciembre de 2024.
Adjudicación en UGEL
- Publicación de cuadros de mérito: 27 de diciembre de 2024.
- Adjudicación de plazas: Del 2 al 13 de enero de 2025.
- Relación de ganadores: 14 de enero de 2025.
Adjudicación en DRE
- Cuadros de mérito: 14 de enero de 2025.
- Adjudicación de plazas: Del 16 al 20 de enero de 2025.
- Relación de ganadores: 21 de enero de 2025.
Una apuesta por el futuro educativo del Perú
El proyecto de ley presentado por Alex Flores busca generar un cambio estructural en el sistema de nombramiento docente, estableciendo nuevos estándares para garantizar que los profesores no solo cuenten con habilidades académicas, sino también con el equilibrio psicológico necesario para enfrentar los desafíos del aula.
Si bien su aprobación podría representar un paso adelante en la profesionalización del sector, también plantea retos significativos en términos de implementación, recursos y aceptación por parte de los involucrados.
El debate sobre esta propuesta se enmarca en un contexto en el que el Perú enfrenta desafíos educativos complejos, y la calidad del personal docente sigue siendo un factor clave para el desarrollo de las futuras generaciones. ¿Será este proyecto el inicio de una reforma transformadora o una medida que generará nuevas divisiones en el sistema educativo? Solo el tiempo y la discusión legislativa lo dirán.