Según un informe de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), al menos 153 periodistas han sido afectados durante la cobertura de protestas. Zuliana Laínez, presidenta de la ANP, “más de la mitad de los casos” de agresión registrados son por parte de las autoridades.
El informe en cuestión se titula “Ataques a periodistas durante la cobertura de las movilizaciones sociales en el contexto de la crisis política de enero 2023″. En el estudio se detalla que entre los tipos de agresión se registra hostigamiento, agresión física, estigmatización, traba de acceso, detención y vandalización.
Fiscalía abre investigación contra la PNP por intervención a San Marcos
Para el decano nacional del Colegio de Periodistas del Perú (CPP), Ricardo Burgos, la conflictividad actual obstaculiza y hostiliza el trabajo informativo. Señaló que, producto de ello, desde el CPP se vieron obligados a realizar reuniones con la presidenta Dina Boluarte, con el primer ministro, el ministro de Defensa, del Interior y los altos mandos policiales.
A raíz de esas reuniones, la entidad se encuentra trabajando, en conjunto con la Sociedad de Radio y Televisión, el Consejo de la Prensa Peruana y el Ministerio de Justicia. El objetivo es crear protocolo de actuación durante escenarios de alta conflictividad social como el que se vive en Perú. Para este proyecto cuentan con apoyo de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El fin del documento es velar por la integridad física de los periodistas y la libertad de prensa en el país.