¿A DÓNDE VA LA EDUCACIÓN PERUANA…?

Por: Víctor Domínguez Condezo

EL PROBLEMA: planificación y metodología poco eficaces
Iniciaron las clases del último año de la “revolución educativa” de Humala. Ni calidad ni reforma, menos el cambio. ¿PARA QUÉ SIRVIERON TANTAS CAPACITACIONES? Educación articulada, constructivista, modernizada, globalizada, ruta, mi logro, plan lector, que Colombia, Finlandia, Española (desde 1532), etc. seguimos con una educación para la migración y la pobreza.
El lunes 14 informaron sobre compresión lectora y razonamiento matemático, no son tan difíciles, el factor principal es el dominio de la vida entrelazada, conectada, comunicada al extremo, con dos o tres celulares que no dejan hacer nada.
En educación primaria y “segundaria” iniciaron con la meritocracia de repetición de textos elaborados por los técnicos capitalinos, poco pertinentes para contextos sociales de la sierra, selva, norte, sur. Una educación cognoscitiva para la élite económica y política de los gobernantes, no permite una formación de competencias desde las necesidades y los intereses de los gobernados: Falta una EDUCACIÓN CIENTÍFICA, ligada a la vida, al trabajo.
Estos textos desarrollados para repetir no permiten observar, describir, analizar y opinar sobre nuestra realidad problemática y sus recursos. El estudiante no puede pensar, ni resolver los males de su entorno, hacer y producir. LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA O FORMACIÓN PARA LA VIDA, está vedada.
¿QUÉ ALTERNATIVAS? Volver a la planificación estratégica
1. Colegas profesores, administradores, padres y madres repiensen DESDE EL AULA: de nuevo, de otra manera. No estar mirando lo que hacen en Lima, Lima ya no tiene soluciones, a los expertos del Ministerio la obsolescencia los consume y repiten los mismos discursos.
2. ¿Se acuerdan de la lluvia de ideas? En reuniones semanales formulen opciones innovadoras que tanto se habla, para mejorar la comprensión lectora y entendimiento matemático. Que sean integradas a las demás asignaturas, a la vida cotidiana de las familias, que sean para trabajar, mejor la salud, la economía.
3. Intenten formar a los chicos y chicas para que vivan y sobrevivan y, más tarde y transformen nuestros valiosos recursos; el logro que no sea la nota, el objetivo ya no es llenar las “academias de preparación”, para postular y después quedarse afuera y no saber qué hacer…
4. Planificar la alternativa más eficaz que debe salir de la opinión de la comunidad educativa, para superar el problema. Ya no estudiar, APRENDER ALGO HACIENDO CON LA MANO, por sus intereses de mañana: ¿profesionales de servicio? sobran, queremos PERSONAS adecuadamente formadas para generar sus propias fuentes de trabajo: industriales, comerciantes, excelentes agricultores, técnicos de primera, transformadores de alimentos, informáticos útiles, buenos curanderos, promotores de turismo… hay miles de especialidades. Las ocupaciones para profesionales clásicos ya se agotaron. Las competiciones son crueles. ¿Así están pensando los futuros gobernantes? No están en sus discursos sin fondo.
5. Apliquen la pedagogía de los celulares, la TV y los Chats. Son herramientas muy ÚTILES si aplicamos el lado positivo y muy PELIGROSOS si sólo hacemos consumir a nuestros niños la basura mediática.
El sistema educativo transcrito, copiado o plagiado que tenemos, YA NO FUNCIONA EN EL PERÚ. Consecuencia de este tipo de educación es la desesperación, violencia, la migración saturada y la pobreza desbordada. (Es un reto a los candidatos).