Yarowilca: Municipalidad adjudicó millonarias obras sin cartas fianza ni acreditación válida de personal

Empresas contratadas no presentaron garantías financieras en proyectos de agua y desagüe en Aparicio Pomares

La Contraloría General de la República ha identificado graves irregularidades en la ejecución de proyectos de saneamiento y obras viales en el distrito de Aparicio Pomares, provincia de Yarowilca, en Huánuco. Según los informes de Control Concurrente N.° 006-2025-OCI/1725-SCC, N.° 007-2025-OCI/1725-SCC y N.° 008-2025-OCI/1725-SCC, la Municipalidad Distrital contrató empresas que no presentaron cartas fianza, permitieron la acreditación de personal con documentos falsos y no garantizaron la disponibilidad de la maquinaria ofertada.

Las obras observadas incluyen la ejecución del sistema de agua y desagüe en la localidad de Villa de Acobamba, con una inversión de S/ 4 700 518; otro proyecto de saneamiento en las comunidades de Sahuay, Ulluy y Rondobamba, por S/ 9 358 426; y la construcción de pistas y veredas en Chupán, con un presupuesto de S/ 5 367 510. Estos proyectos, que suman más de S/ 19 millones, se encuentran en ejecución.

Uno de los principales cuestionamientos de la Contraloría es que, al momento de la firma de los contratos, las empresas adjudicatarias no presentaron las cartas fianza exigidas como garantía de fiel cumplimiento. En su lugar, la entidad municipal aceptó la retención fraccionada del 10 % del monto contratado, aplicándose en cada pago durante la ejecución de la obra. Sin embargo, este procedimiento no estaba contemplado en las bases del proceso y tampoco cumple con las disposiciones de la Ley N.° 32077, lo que evidencia un beneficio irregular para los contratistas.

Además, el informe señala que la empresa encargada de la obra de pistas y veredas en Chupán presentó constancias de trabajo con información falsa sobre el residente de obra y el especialista en seguridad. En el caso del residente, se infló el tiempo de experiencia en una obra vial ejecutada en el distrito de Huacar, mientras que el especialista en seguridad nunca trabajó en el proyecto que se consignó en su documentación. Estas irregularidades podrían derivar en la nulidad del contrato y en sanciones administrativas o legales para la empresa.

Otra deficiencia detectada es que las empresas no acreditaron la disponibilidad de la maquinaria ofertada, específicamente volquetes, lo que afecta la transparencia en la firma del contrato y pone en riesgo el avance de los trabajos.