William Huasco: “La cultura es algo valioso que desarrolla un pueblo”

Por Iraldia Loyola

La sociedad geográfica de Lima organiza el XXXV Ciclo Anual de Actualización de Conocimientos 2022, en el primer año del tricentenario de la independencia de nuestro país. Como parte de los “martes geográficos” el pasado 19 de abril compartieron una tertulia sobre las obras de las bellas artes, las artes visuales y plásticas en el marco de la temática “Paisajes, caminos hacia una geografía de la sostenibilidad”, con la participación de artistas plásticos peruanos de amplia trayectoria profesional como son: Ricardo Córdova (Arequipa), José Chávez (Cajamarca) y representando a Huánuco, William Huasco.

He querido presentar hoy una entrevista al maestro William Huasco.

Hablemos de su participación en este importante evento

Hemos sido tres representantes de la región Sierra. Hablar del paisaje huanuqueño es muy importante, porque es un tema recurrente en nuestro arte. Como mencioné en la presentación, mis inicios han sido con temas sociales, pero no pude sustraerme, me gusta el paisaje, no puedo negarlo. El paisaje de nuestra tierra es colorido, peculiar, he expuesto poniendo como antecedente la figura de Ricardo Flórez y los continuadores, que son sus seguidores, en este caso Francisco Palomino, Cinicio Palacios, Gherber Rivera y Husein Rivera (extinto). Ellos se han sentido inspirados en la obra de Ricardo Flórez, han hecho puntillismo, pero a su manera y lo están haciendo. Para mí ha sido satisfactorio, no solamente poner en tapete mi obra, sino también la obra de ellos, toda vez que nosotros no tenemos una tradición plástica como lo tiene Arequipa.  Ahora nos preocupa también el hecho de que detrás de nosotros no hay una generación que nos siga. A nivel de asociación hemos hecho un análisis y estamos preocupados, mucho haría si hubiera una escuela de formación superior de arte, pero lamentablemente no hay.

 ¿Qué ha pasado para que eso no suceda?

Le echo la culpa a las autoridades, porque no se han puesto las pilas, no han tenido la voluntad para poder hacer eco de este reclamo que tenemos los artistas e intelectuales. Hemos presentado proyectos en alguna oportunidad, hemos tocado puertas al gobierno regional y local, pero todo ha quedado en nada.

Hay una preocupación sobre el paisaje y es que están siendo destruidos, muchos ya no existen, ¿qué hacemos?

 Justamente, la intención de La sociedad Geográfica de Lima es rescatar, conservar y virar la mirada hacia la geografía que se está perdiendo, la sostenibilidad busca recuperar lo perdido o detener, lo que el hombre está destruyendo. He tratado de mostrar el Húanuco del ayer, hay muchos de esos parajes que están en mis acuarelas, pero ya no existen, eso es preocupante.  Ahora en vez de esa casita que era de adobe y tapial, surge una con material noble, por ejemplo, Tomaykichwa está perdiendo su encanto. La frontera agrícola o la frontera rural está en retirada. Y más bien la ciudad está que avanza, crece desmesuradamente y caóticamente en desorden, y eso no está bien.

¿Dentro de ese caos y del desorden, cuál es el aporte del artista?

El aporte está en buscar la sensibilidad o en despertar la sensibilidad de todo un pueblo para que sea consciente de que debe convivir armoniosamente con el paisaje. No destruirlo, porque nosotros somos seres que estamos ligados al paisaje y el paisaje es parte de nosotros. Desde ese punto el interés del arte es despertar esa conciencia ecológica, geográfica y paisajista.

¿Podemos decir que existe arte plástico en Huánuco?

Si, en Húanuco hay plástica, los que estamos trabajando, estamos haciendo historia. Hay un buen trabajo plástico que esta dando que hablar, lo que nos falta es difusión y promoción, aquí entraría a tallar el periodismo, que todos los periodistas hagan causa común por la cultura y empujemos ese carro que está lento o muy retrasado. Creo que el compromiso del periodismo es grande, no se queden solamente en la noticia de las páginas amarillas.

Como docente, ¿durante la pandemia ha habido avances en el sector educación?

No, la virtualidad ha sido un retroceso. Se nota en los estudiantes un gran retroceso en su educación, la presencialidad es vital. Ahora tenemos que recuperar ese tiempo perdido con los jóvenes, no solamente desde el aspecto educativo sino también el cultural. Porque hay un gran divorcio, el joven es anticultura, está de espaldas a la cultura, pero los docentes estamos para revertir esa situación. Ahora más que despertarle el intelecto deberíamos despertar la conciencia.

Para finalizar la entrevista, sus palabras de reflexión

Seguiría pidiendo a las autoridades que apuesten por la cultura en Húanuco. Porque es una necesidad, más que pedirles ellos deberían obligarse, para eso asumen el compromiso de gobernar un pueblo, no solamente para parchar calles o la limpieza pública. La cultura es algo valioso que desarrolla un pueblo, un pueblo sin cultura es nada. Lamentablemente, hay mucha ignorancia en nuestro pueblo, demasiado, estamos insensibles a la cultura, no tenemos un Centro Cultural, las autoridades no tienen una política cultural, a pesar de estar obligados a tenerlo.