En aras de mejorar los espacios académicos y ofrecer una mejor calidad educativa, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Unheval) ha ejecutado durante el 2020 una serie de obras de gran impacto. Entre las inversiones destaca la rehabilitación del pabellón IV correspondiente a las facultades de Ciencias Contables y Financieras, Arquitectura e Ingeniería Industrial.
El ingeniero Antonio Domínguez Magino, jefe de la Unidad Ejecutora de Inversiones Unheval, manifiesta que este pabellón cuenta con cinco bloques donde se realizan trabajos de renovación de piso, sistema de tapasoles, pintura interior, exterior, cambio de las instalaciones eléctricas y sanitarias, así como del cableado para red de internet y telefonía.
Asimismo, se realiza la instalación de tubos de acero pulido inoxidables para espaldar, vidrio templado, sistema directo en ventanas, entre otras.
Según Domínguez, los trabajos realizados en esta área cuentan con una inversión de 1 825 179.75 en su segunda etapa.
“Esta rehabilitación que abarca unos 2472.6 m2 busca que los estudiantes puedan contar con una infraestructura adecuada con equipos modernos que permitan estar a la par con las diferentes universidades en la actualidad”, señala.
La tercera etapa, que se ejecuta entre el 29 de octubre y el 27 de diciembre, comprende la demolición de muros de ladrillo y parapeto, la instalación de parasoles de drywall, encofrado y desencofrado en parapeto para drenaje, remoción de pintura exterior y pintura en muros interiores. Esto, con un presupuesto de 913 441.46 soles.
Avance de 90 %
Domínguez destaca además que actualmente esta obra presenta un avance del 90 % y se espera su culminación para finales de año.
Entre el plan de rehabilitación y mejoras que lleva a cabo la universidad resalta el mantenimiento del laboratorio de la Facultad de Educación.
“Es un laboratorio central, el cual comprende reparación de pisos, pintura cambio de ventanas, instalaciones eléctricas, sanitarias y equipamiento con equipos de última tecnología y también se espera que se pueda culminar para este mes”.
Cabe destacar que, de manera paralela, se realiza la intervención en el mantenimiento de los sistemas de agua, desagüe, eléctrico, redes de los 14 laboratorios.
Otras obras de gran impacto
Debido a la cantidad de alumnos que demandaban aumentar la capacidad de atención del comedor universitario, la universidad amplía y habilita un tercer nivel.
“Del mismo modo, se realiza un tratamiento del sistema de agua y desagüe de la cocina del primer piso”, enfatiza.
Primera panadería universitaria
Por otra parte, con una inversión de 465 000 soles se construye la primera panadería de la Unheval, una obra que permitirá a los alumnos de las escuelas profesionales de Ingeniería Industrial, Ingeniería Agroindustrial y afines usar dicha infraestructura para realizar la parte práctica de su carrera.
“Esta obra busca dar respuesta a las necesidades de alimentación de los estudiantes que utilizan el comedor universitario”.
Cabe destacar que esta comprenderá dos módulos; el primero contará con zonas de trabajo, de expendio y el área de venta; mientras, el segundo contará con dos almacenes para ampliar la capacidad de producción .
Domínguez enfatiza, además, que en el pabellón central se realizó la construcción e instalación de un ascensor para facilitar el acceso del personal administrativo.
Hablan los docentes
La magíster María del Carmen Torres Boza, docente de la Facultad de Contabilidad de la Unheval, resalta que estas reparaciones representan un gran beneficio.
“Habiendo sido la Facultad de Ciencias Contables y Financieras una de las facultades de nuestra universidad que tenía ambientes antiguos y deteriorados por el paso de los años, el contar actualmente con ambientes remodelados, tanto en las oficinas administrativas como en las aulas, redunda en sumar valor a la vida universitaria. Las universidades se constituyen en nuestros segundos hogares, porque parte del año permanecemos en ella, compartiendo conocimientos, experiencias de vida, vivencias, reuniones, entre otros”.
Torrez Boza afirma que la adecuación de estos ambientes se refleja en la actitud y rendimiento del estudiante.
“Si bien es cierto que, por la situación sin precedentes que estamos viviendo hemos migrado de las aulas físicas a las aulas virtuales, llegará el momento en que tengamos que retornar físicamente a nuestra querida universidad y por ende a nuestras aulas remodeladas, que la gestión actual ha tenido a bien realizar. ¡Bien por nuestra Facultad, alumnos, autoridades, docentes y administrativos!”.
Lea También:
Sunedu otorga licenciamiento a la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco
Unheval invierte incentivos del PUR en mejora de laboratorios y transporte