UNA UNIVERSIDAD DEL BICENTENARIO COMO HOMENAJE A HUÁNUCO EN SUS 477 AÑOS DE FUNDACION ESPAÑOLA

Por: Denesy palacios Jiménez

“..Después de oír una solemne misa que se celebró sobre una gran piedra, que después entró en los cimientos de la iglesia de San Cristóbal, primera que se fundó el 15 de agosto, Gómez y sus compañeros tomaron posesión de las tierras e hicieron el trazo de las calles tipo damero de ajedrez” (Boletín de la sociedad Geográfica de Lima, T VII. Año VII, 1897)
Sin lugar a dudas, Huánuco tiene una tradición que se remonta hace diez mil años de antigüedad, y fue una de las grandes naciones que conformó el Tahuantinsuyo. Hoy celebramos sus 477 años de fundación española, lo que hace que sea una ciudad con calles muy derechas y bien alineadas, lo cual llama mucho la atención, a propios y extraños. Hasta no hace mucho, era conocida como la ciudad huerta, pues cada una de sus casas contaba con un exquisito jardín y huerto, que hacían de la ciudad un primor, con el correr de los años, y con el famoso “desborde popular”, Huánuco tuvo que recepcionar a gran cantidad de personas que venían del interior, en busca de mejores condiciones de vida; esto se acentuó más con la Reforma Agraria, y mucho más cuando se convirtió en uno de los focos de la Violencia Política de los Grupos subversivos, que hicieron que gran cantidad de pobladores del Alto Huallaga y de otros sitios alto andinos, se desplazaran y se asentaran en esta ciudad, formando los famosos asentamientos humanos que hoy la rodean, y sumiéndola en la pobreza conforme lo muestran los indicadores sociales.
Sin embargo, lo que nos causa mayor indignación es ver a nuestra ciudad convertida ya no en la señorial, serena y tranquila ciudad, sino en un gran pandemonio, donde tenemos que sortear la proliferación de vehículos menores, cuando caminamos o transitamos para no ser atropellados o chocados. Y por otra parte, está el crecimiento de la corrupción.
Y qué papel juegan las universidades para coadyuvar a solucionar los problemas locales, regionales? Cuando nuestros gestores deciden ponerle el nombre de Universidad Nacional Hermilio Valdizan Medrano, es porque sabían de la valía de este insigne huanuqueño y del paradigma que juega para las generaciones venideras, no solo por su don de curar, sino por su entrega y amor por los seres humanos; pues siendo aún estudiante de medicina trabajó como docente del Colegio Bartolomé Herrera del cual fue su fundador, y escribía en los periódicos con el seudónimo de Juan Serrano; también nos deja invalorables obras como los Locos de La colonia, donde plasma sus conocimientos psiquiátricos y su gran sensibilidad social
La comisión de la Educación del Bicentenario, proponen romper al país en dos: el Perú antes del Bicentenario, con la corrupción y los corruptos; y el Perú después del Bicentenario, con cero corrupción, guiado por líderes, por triunfadores, y donde la mediocridad ceda paso, a la capacidad a los méritos verdaderos (no de papel o fabricados); gran parte de lo que somos es por la pobreza educativa, repetitiva que recibimos, e inclusive viene con programas elaborados desde Lima por el mismo Ministerio de Educación, y muchos de esos conocimientos desfasados o superados, como por ejemplo lo que se enseña en Historia o Geografía, que ahora son puestos todos en un solo saco. Es decir requieren de una revisión, y que los Programas Regionales concertados en Educación cobren vigencia.
Efectivamente no se visualiza en el PEN (Proyecto Educativo Nacional) el proyecto de país que queremos, y es lógicamente cuando los profesionales que tienen a cargo esta tarea educativa son los peor remunerados, y cuando no hay respeto en quienes tienen esta alta responsabilidad. Por otro lado se observa la carencia vocacional, había el dicho “si no consigues trabajo aunque sea metete de profesor”, felizmente esto está siendo superado con la evaluación continua de los docentes, y que lógicamente debe estar respaldada por el incremento salarial o remunerativo.
Por supuesto que en esto, también está comprometida la educación superior, formadora de los docentes, que tejerán las mejores estrategias para enseñar, y es por eso que el FRENTE UNICO VALDIZANO tomando este compromiso lanza su lema: UNHEVAL, Universidad del Bicentenario, y se compromete en formar profesionales de calidad, con mucha capacidad y sobretodo con valores, de lo contrario nunca combatiremos este fenómeno de la corrupción. Por ello, pensamos que la mejor forma de rendirle homenaje a nuestro Huánuco querido, es asumiendo este compromiso y decir lo que Varallanos nos decía: «Huánuco es mi tierra, es la tierra de mis mayores y es la tierras de todos los huanuqueños. Para mi huanuqueño no solo es el que nace, huanuqueño es toda persona que tiene afecto por esta tierra y esta ciudad, y trabaja para él; ya pasaron las ideas que primaban los lugares de nacimiento… Así tenemos que huanuqueño abarca a aquellos hombres que han nacido, como aquel que no habiendo nacido engrandece y trabaja por esta tierra y esta ciudad”. Esos son los profesionales que deben salir de nuestro claustro universitario, para engrandecer a nuestra patria chica.
Propugnar la unión y dejar de lado la mascullada. Por lo tanto, necesitamos un desarrollo centrado en las personas, y cuyo objetivo fundamental sea mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades, fortalecer nuestra identidad Regional, la equidad de género, la justicia y la democracia, con la participación y la vivencia de su propia ciudadanía.
Gracias y Buenos días, feliz aniversario Huánuco y un cálido abrazo para todos y todas.
(*) Profesora Principal FACCCSS UNHEVAL, [email protected]