Un recurso para enfrentar cambio climático en Huánuco

Por: Alejandro Mendoza
Magíster Alejandro Mendoza Aguilar1; magíster Manuel Gastelo²; 1investigador privado y consultor del IPEDA IDESI; ² investigador asociado Senior en el Centro Internacional de la Papa, Ing. Dante Flores,3 asistente de Investigación IPEDA IDESI
RESUMEN EJECUTIVO
El cambio climático está afectando al cultivo de la papa, generando menor rendimiento de tubérculos y disminuyendo su calidad, por el calentamiento global, incrementando las temperaturas, exceso o escasez de lluvias, incremento de la presión de enfermedades y/o plagas; como se puede observar en la actualidad las precipitaciones se han reducido en comparación a décadas anteriores. Las variedades de papa que se siembran en el departamento de Huánuco tienen un periodo vegetativo de 5 a 7 meses y son afectadas por los periodos de sequía que muchas veces coinciden con etapas cruciales de la fenología del cultivo como son la emergencia de las plantas o el periodo de llenado de tubérculos, causando pérdidas de 50 a 60 % de la producción. También se afecta la calidad de los tubérculos debido al incremento de la temperatura que ocasiona daños en su morfología (deformaciones, segundos crecimientos), incremento del contenido de glicoalcaloides que le da un sabor amargo.
Para enfrentar a los efectos del cambio climático en el departamento de Huánuco, conjuntamente con el Centro Internacional de la Papa (CIP), se están realizando experimentos con nuevos clones de papa. En 2015-2016 se han evaluado 20 nuevos clones de papa resistentes a la rancha, tolerancia al calor y precocidad (90-110 días) y calidad para procesamiento industrial como valor agregado, este ensayo se ha realizado en campo agrícola y se usó la metodología de Selección Varietal Participativa.
El 20 de noviembre de 2015, se realizó la siembra de 20 clones de papa procedentes del CIP, que se instalaron en la zona de Taprag, ubicado a 2600 m s. n. m., en la provincia y departamento de Huánuco, época inusual de siembra porque los productores lo consideran fuera de época, sin embargo es el mejor momento para su evaluación a la presencia de la enfermedad denominada rancha, por la alta humedad que suele presentarse en esos meses (diciembre a marzo).
La cosecha se realizó el 20 de marzo de 2016, las variables evaluadas en el experimento básicamente fueron resistencia a rancha, peso comercial, peso total por hectárea y calidad para procesamiento industrial
De los 20 clones evaluados se han seleccionado siete por características de rendimiento total y calidad para procesamiento industrial, en esta primera etapa.
Con referencia a la evaluación de rancha, los clones mostraron buen nivel de resistencia llegando hasta un máximo de 20 % de infección, sin embargo en este periodo las condiciones climáticas no fueron favorables para el desarrollo de la enfermedad, por lo que los clones serán reevaluados una vez más bajo condiciones más severas de la enfermedad. A pesar de que las condiciones para la rancha no eran muy favorables, las variedades testigo susceptibles, mostraron daños severos por la enfermedad.
Peso total de rendimiento por ha. osciló entre los 21 a 40 t/ha., destacando los clones 308517.91; 308486.314; 308499.334 con 40.00; 33.33 y 30.00 t/ha.
Para la variable calidad para procesamiento, se han considerado tres variables; color de fritura (hojuelas y tiras) y contenido de materia seca en porcentaje, destacando los 7 clones seleccionados, de los cuales los clones 308486.314; 308518.293 y 308517.91 destacaron por tener un color óptimo de fritura para tiras y hojuelas que es considerado muy bueno; esto se complementó con el contenido de materia seca de estos clones con 21.08; 20.46 y 19.50 %.
RESULTADOS DE LA SEGUNDA CAMPAÑA DE SIEMBRA
Los clones seleccionados en número de 7 fueron multiplicados el 20 de agosto de 2016 y se cosechó el 7 de enero de 2017, a una altitud de 2800 m s. n. m., en la zona de Independencia (Chinchao); la particularidad de esta siembra fue que los meses de agosto, setiembre, octubre hasta fines de noviembre no hubieron lluvias como se esperaba, esta sequía fue acompañada con altas temperaturas en promedio de 20 °C. Durante el periodo de crecimiento, se regó una sola vez por aspersión por cuanto tampoco había agua para regar, se hicieron los controles contra plagas y una de acción preventiva contra la rancha; los resultados de la cosecha han permitido identificar el gran potencial productivo de estos clones que lo consideran como promisorios, por haber soportado climas adversos como altas temperaturas, sequía durante todo el proceso productivo de las papas y los resultados nos permiten ser optimistas, por cuanto se ha logrado obtener clones de papa con rendimientos de hasta 2 kg por planta, como los clones 308499.334; 308517.91 y el clon 308486.314 con 1.5 kg. Por planta pero de papa comercial (95 % de comercial y 5 % de no comercial, entre 30 a 50 ton/ha). También se han realizado pruebas de calidad para procesamiento, los clones 308499.334 y el clon 308517.91, presentan buena aptitud para procesamiento industrial como hojuelas y tiras, por otro lado el haber obtenido estas nuevas papas en 110 días, permite asegurar un futuro prometedor de papas precoces, tolerantes al calor, resistentes a la rancha, buenos rendimientos y calidad para procesamiento como valor agregado. Consideran que el año 2018 se pueden lanzar dos nuevas variedades de papa para la región y el Perú. Estas nuevas papas pueden ser sembradas desde la costa (se cosecharía en 80 días) hasta los 3500 m s. n. m. (se cosecharán en 110 a 130 días). Es característico que en la medida que se vaya sembrando a más altura el periodo vegetativo se alarga. Por otro lado los costos de producción comparados a la producción de otras papas son menores en un 20 % debido al menor control contra la rancha, precocidad, menor periodo vegetativo, altos rendimientos (de 30 a 50 ton /ha. a nivel comercial), y buena calidad para sancochado y procesamiento. Finalmente esta nueva generación de papas en la región Huánuco puede ser sembrada todo el año tanto en secano como bajo riego, por las diferentes altitudes en Huánuco.
Finalmente reitero la necesidad de implementar programas de investigación en nuestra región, por cuanto lo que se está obteniendo es con recursos propios y sin apoyo de ninguna institución ni pública ni privada, desde el año 2010 y creo que estamos llegando a buen puerto al poder contar con dos futuras variedades de papa. Es importante reconocer la participación de los pequeños productores de papa de Huánuco, por el trabajo conjunto. Se considera que el 2018 se lanzará al mercado nacional por lo menos dos nuevas variedades desde Huánuco y el Perú.