Cuando una persona dona sangre puede salvar la vida de tres pacientes, pues regala de 400 a 450 centímetros cúbicos de vida. Según científicos, de una unidad de sangre se puede extraer un paquete de glóbulos rojos, un paquete de plaquetas y otro de plasma.
Por eso, este 14 de junio Día Mundial del Donante, es importante llamar la atención de la ciudadanía sobre esta acción de dar vida.
Demostremos una vez más que somos un país solidario y acudamos a los bancos de sangre más cercanos. La donación dura en promedio media hora, poco tiempo comparado con las vidas que se pueden salvar. Es momento de usar este recurso que todos tenemos en nuestras venas y sus riquezas de la mejor manera.
Muchos opinan que el Perú es un país sin cultura de donación; no obstante, ha demostrado su compromiso en situaciones críticas. Prueba de ello fueron el terremoto de Pisco de 2007 o el incendio en Villa El Salvador. En estos momentos de tragedia, cientos de personas se acercaron a donar sangre para los heridos. Lo que hace falta es convertir la donación de sangre en una costumbre que es más necesaria en estos días, dadas las dificultades para salir a donar.
Es importante destacar que, actualmente, solo existen tres requisitos fundamentales para donar: ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud.
Durante la entrevista previa a la donación, se hacen descartes basados, por ejemplo, en las conductas sexuales de riesgo o viajes recientes a la selva. Las personas tatuadas podrán donar un año después de realizado el tatuaje y quienes presenten hemoglobina baja no podrán hacerlo. Tampoco hay restricciones para donar sangre las personas de la comunidad LGBT.
Plataforma digital
Por el Día Mundial del Donante de Sangre, el Ministerio de Salud lanzó la plataforma digital “Registro para donar sangre”. Allí se registran los datos, el día, la hora y el lugar en que quieran hacer su donación voluntaria, inscribiéndose al link: https://www.gob.pe/9185.