La paradoja de Huánuco: Crecimiento económico sin impacto en salud y servicios básicos
La región de Huánuco se enfrenta a una situación crítica donde los avances económicos no logran ocultar las profundas desigualdades sociales que afectan a sus habitantes más vulnerables. Según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para 2024, la desnutrición crónica y la anemia infantil continúan siendo problemas persistentes, a pesar del crecimiento económico sostenido que ha experimentado la región en la última década.
Aumento de la anemia y desnutrición
El informe revela un panorama alarmante: la anemia en niños de entre 6 y 35 meses ha aumentado en 3,0 puntos porcentuales desde 2014, lo que refleja un deterioro en las condiciones de salud de los más pequeños. Este incremento es particularmente preocupante dado que la anemia durante los primeros años de vida puede tener consecuencias devastadoras en el desarrollo cognitivo y físico de los niños, comprometiendo su futuro.
Por otro lado, aunque la desnutrición crónica en menores de cinco años ha mostrado una reducción significativa, cayendo del 24,8% en 2014 al 17,5% en 2023, este avance no es suficiente. Aún casi uno de cada cinco niños en Huánuco padece de desnutrición crónica, lo que sugiere que las políticas de intervención nutricional no están abordando de manera integral todas las necesidades de esta población.
Retroceso en servicios básicos
El acceso a servicios básicos, otro indicador clave del bienestar social, ha sufrido un retroceso sin precedentes. Entre 2018 y 2023, el porcentaje de hogares con acceso a agua potable, saneamiento y electricidad se desplomó del 23,5% al 15,6%, una caída de 7,9 puntos porcentuales. Este descenso evidencia una desconexión preocupante entre el crecimiento económico de la región y la calidad de vida de sus habitantes.
Esta disminución en el acceso a servicios esenciales representa un golpe devastador para miles de familias en Huánuco, exacerbando las condiciones de vulnerabilidad y perpetuando ciclos de pobreza. Según la Dra. Carmen Sánchez, especialista en salud pública, «la falta de acceso a servicios básicos no solo compromete la salud de la población, sino que también impide el desarrollo económico sostenible de la región.»
Crecimiento económico
A pesar de estos desafíos, Huánuco ha mostrado un crecimiento económico notable, con un incremento promedio anual del 3,6% en la última década. En 2021, la región alcanzó su mayor crecimiento impulsada principalmente por los sectores de construcción y agropecuario. Este auge económico ha consolidado a Huánuco como el principal productor nacional de papa y carne de vacuno, y como uno de los líderes en la producción de avena y zapallo.
Sin embargo, este crecimiento económico no se ha traducido en mejoras sustanciales para la población más vulnerable. «El crecimiento económico de Huánuco es un claro ejemplo de cómo el desarrollo económico puede divergir peligrosamente del bienestar social», advierte el economista Pedro Ramírez. A pesar de los avances en la producción agrícola y el aumento en el Valor Agregado Bruto (VAB), la calidad de vida en la región sigue siendo desigual y limitada.
Conectividad
El informe también destaca mejoras significativas en la conectividad, con un aumento en el acceso a telefonía celular del 88,1% al 95,0% entre 2018 y 2023, y un incremento considerable en el acceso a internet. No obstante, estos avances tecnológicos parecen no tener un impacto significativo en la mejora de los servicios básicos o en la reducción de la desnutrición y anemia infantil.
Desafíos para el futuro
El contraste entre el crecimiento económico y el retroceso en indicadores sociales fundamentales plantea serias interrogantes sobre las prioridades y efectividad de las políticas públicas en Huánuco. La región se encuentra en una encrucijada, donde el progreso económico debe convertirse en un desarrollo inclusivo que beneficie a toda la población, especialmente a los niños y familias más vulnerables.
El futuro de Huánuco depende de su capacidad para cerrar la brecha entre el progreso económico y el desarrollo social, asegurando que ningún niño quede atrás en el camino hacia un Huánuco más próspero y justo.
Dato:
Es imperativo que la autoridad regional, locales y nacionales tomen medidas urgentes para revertir esta tendencia. La inversión en infraestructura de servicios básicos, programas de nutrición infantil y políticas de desarrollo equitativo deben ser prioridades inmediatas para garantizar que el crecimiento económico se traduzca en un bienestar real para todos los ciudadanos de Huánuco.