Resultados de PISA: Perú en el penúltimo umbral de la OCDE 

Crisis educativa en Perú: Pensamiento creativo en crisis, revela grave situación

El Perú enfrenta una crisis educativa sin precedentes, según los resultados de la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La evaluación, realizada en 2022 y cuyos resultados fueron publicados el 18 de junio último, muestra que los adolescentes peruanos tienen serias dificultades para entender lo que leen, resolver problemas matemáticos y elaborar pensamiento crítico.

La prueba, que se aplicó a 6968 estudiantes de 15 años en 337 escuelas, reveló que el Perú obtuvo solo 23 puntos de 60 posibles, ubicándose en el penúltimo umbral de la clasificación de la OCDE. Este resultado es comparable a los de países como Azerbaiyán, Kazajistán, Chipre y El Salvador.

Pensamiento creativo

«El pensamiento creativo es el conjunto de habilidades para conducirse mejor en la vida, responder a situaciones complejas y usar herramientas para solucionar problemas. Esto ayuda a formar consciencia y capacidad crítica para ser un mejor ciudadano,» explica Ricardo Cuenca, exministro de Educación e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

La evaluación también mostró que el 52% de los estudiantes se ubicaron en los tres niveles más bajos del pensamiento creativo. Además, solo el 18% de los estudiantes sabe diferenciar entre los hechos y las opiniones, según Flavio Figallo, asesor del Vicerrectorado Académico de la PUCP y exviceministro de Educación.

Comprensión lectora

En diciembre pasado, la OCDE publicó las mediciones para matemáticas, comprensión lectora y ciencias, en las cuales Perú también obtuvo resultados desfavorables, ubicándose entre los puestos 50 y 60. Según Figallo, «seguimos estando por debajo del promedio de países de la OCDE desde el año 2001». Jaime Saavedra, exministro de Educación, señaló que «el 66% de los jóvenes de 15 años están por debajo del mínimo aceptable en esa materia».

El informe del Ministerio de Educación (MINEDU) también reveló una disminución en los índices de lectura y matemáticas en los últimos años. En 2015, el 49% de los estudiantes de segundo grado de primaria alcanzó un índice satisfactorio de lectura, cifra que se redujo al 36% en 2023. En matemáticas, el índice pasó del 26% al 11% en el mismo periodo. Además, el 19% de los estudiantes de cuarto de primaria no posee ninguna noción básica de matemática, una cifra que era del 10% en 2019.

Ocultando resultados

Según el Semanario de Hildebrandt en sus Trece, el Ministerio de Educación (MINEDU) ha tratado de ocultar estos resultados, según Giovanni Arias, director de la empresa SGCE, dedicada a la certificación de colegios. «El MINEDU lanzó una nota de prensa señalando que la evaluación nacional había arrojado cifras estables y mejoras importantes porque resaltaron las comparaciones con las cifras del 2022, que son similares. Lo cierto es que la educación está en decadencia y nada la detiene,» dice Arias.

Crisis educativa

La crisis educativa en Perú se ha visto agravada por la inestabilidad política y la falta de continuidad en las políticas educativas. «Entre el 2016 y 2021, fuimos nombrados ocho ministros de educación. Todos sostuvimos las reformas docente y curricular. Castillo y Boluarte aceptaron la contrarreforma del Congreso y esto ha golpeado fuerte a la educación,» señala Figallo.

La situación es particularmente crítica en las escuelas rurales, donde la educación es más pobre debido a la falta de recursos y la inestabilidad de los maestros. «Las escuelas rurales siguen siendo el talón de Aquiles de los gobiernos. Ahí está la educación más pobre porque los conocimientos mínimos y los maestros suelen cerrar el año en octubre para regresar a sus lugares de origen,» dice Santiago Cueto, investigador en temas de educación de GRADE.

Dato:

La última embestida perpetrada por el Parlamento ocurrió el pasado 13 de junio, cuando 80 congresistas aprobaron el nombramiento automático de 200 000 maestros sin evaluación de por medio. Esta iniciativa fue criticada por expertos, quienes consideran que esto afectará negativamente la calidad de la educación. «La reforma magisterial tenía sus altibajos, pero el Congreso acaba de ponerle un certificado de defunción,» dice Figallo. «Es una cosa absurda que acaba con lo poquito que habíamos avanzado en evaluación del desempeño. El Estado no va a poder garantizar la calidad de los docentes,» añade Cueto.