Regiones con aumento de casos piden más médicos y camas UCI

La ocupación de camas de cuidados intensivos (UCI) se incrementó en diciembre al igual que en junio, cuando empezó el peor momento de la pandemia. Así lo advierte el Open Covid Perú. En Loreto, Piura, Ica y Puno no hay suficiente personal y casos vienen en aumento. Se requieren más pruebas moleculares.

“A nivel nacional, son cifras que preocupan y en las regiones es más complicado”, alerta Juan Carbajal, integrante del Open Covid Perú, grupo de expertos que analizan las cifras reportadas por las autoridades sobre el nuevo coronavirus. Y es que en el mes de diciembre, la disponibilidad de camas de cuidados intensivos (camas UCI) se redujo de 33% a 17%, una situación que no era vista desde junio, cuando el país entraba a uno de los peores momentos de la pandemia. Tras las fiestas de fin de año, estos números podrían ser peores.

“En el norte del país vemos que Lambayeque solo tiene una cama de 39; Tumbes, 2 de 8; Piura, 2 de 81. Es decir, en tres regiones apenas quedan disponibles 5 camas UCI”, detalla el ingeniero Carbajal, quien agrega que el Gobierno ha aumentado solo 71 camas (5%) para pacientes graves de todo el país. Lima, Callao, Cusco y Arequipa son otras de las regiones que preocupan por sus cifras en este indicador.

José Nizama, director regional de Salud (Diresa) de Piura, asegura que, con la ampliación de sus establecimientos, las camas UCI podrían llegar hasta 100, pero aún así continuarían siendo insuficientes porque se ocupan de forma casi inmediata.

“Ya es un problema serio”, dice, por su parte, Carlos Calampa, director de la Diresa Loreto, quien precisa que requieren de camas UCI, pues incluso EsSalud, al tener todas sus camas ocupadas, está derivando a los pacientes graves al Hospital Regional. Están al borde de llegar a su máxima ocupación.

En tanto, en Ica, el decano regional del Colegio Médico, Julio Torres, indica que también hay un aumento de casos, de hospitalizaciones y, sobre todo, de camas UCI. “Se están abriendo ambientes que se habían cerrado”.

Faltan pruebas

La ocupación de camas UCI no es el único dato que genera preocupación. Los casos y la positividad (número de personas que dan positivo tras tomarse la prueba) también vienen en aumento. Aunque aquí es necesario explicar un factor clave: las pruebas moleculares son aún aplicadas en menor cantidad que las rápidas.

“Si uno ve una gráfica nacional, la curva de crecimiento de casos da un aparente descenso; sin embargo, si separamos esta curva de acuerdo a las pruebas moleculares y rápidas, con la primera se ve un aumento considerable desde fines de noviembre. Y como ya se sabe, los epidemiólogos siempre han sugerido el uso de las primeras”, explica Carbajal, quien afirma que recién hace 13 días se ve un aumento en el uso de pruebas moleculares frente a las rápidas.

Sin embargo, esto último ocurre principalmente en Lima, pues en regiones las pruebas rápidas son las que aún vienen siendo usadas. “Hay 18 regiones que no llegan ni a usar 20 mil pruebas moleculares. Todo se centraliza en Lima. ¿Qué está pasando? ¿No se dan abasto o no hay suficientes pruebas?”, cuestiona el miembro de Open COVID.

A cuidarse

El infectólogo Luis Pampa recomienda a la población continuar con las medidas de bioseguridad que se han descuidado: lavado de manos, uso de mascarilla y distanciamiento. Él sostiene que el relajo en las medidas es un problema social y educativo muy grande en el país, pues incluso se han observado diversas reuniones por Navidad y Año Nuevo, pese a todas las advertencias hechas por los expertos y las autoridades. Un 60% de peruanos aún es vulnerable.

Juan Carbajal, de Open COVID, explica que las regiones tuvieron que comprar sus propias pruebas rápidas, pero el INS no reconoce sus resultados. Esto podría ser una explicación del desfase.

Lea También:

Se incrementa ocupación de camas UCI y consumo de oxígeno por COVID-19