QUIÉNES GANARON EN LA PANDEMIA Y CÓMO SUPERAR LA CRISIS

Escrito por: Willy Marcellini Ramírez

“Cuando no te adelantas a los problemas, siempre acaban alcanzándote”

 Joaquín Lorente

Ser agradecido es parte fundamental del buen vivir, en este sentido, agradezco en especial un comentario sobre mi último artículo, «Los estragos de la pandemia en las empresas”, de Luis Chimayco, amigo, compañero de aula en San Marcos e ingenioso empresario, quien en concreto me dijo: “conozco algunos rubros que definitivamente han generado mayores ingresos; la pandemia, como cualquier desastre, es más que lamentable pero también crea oportunidades de mercado”. Y sí, efectivamente, le doy la razón. Puesto que mi artículo anterior trataba sobre parte o algunos de los estragos de la pandemia. En esta oportunidad nos enfocaremos en algunas de las empresas o sectores que se vieron favorecidos y los retos que se nos presentan; de alguna manera ampliando mi artículo de «Crisis, economía y oportunidad» tratado el ocho de octubre.

Si bien esta pandemia trajo estragos para numerosas empresas, también trajo oportunidades para ciertos sectores o empresas, que en lugar de experimentar una caída de sus ventas y afrontar dificultades financieras, se vieron fortalecidos o encontraron nuevas oportunidades. Entre estas y a nivel internacional encontramos empresas como Amazon, Microsoft, Apple, Tesla, Facebook, Nvidia, Alphabet, Paypal,Netflix, Zoom,Shopify, Adobe, entre otros.  Según un estudio realizado por Financial Times, el 60% de estas empresas a las que les fue mejor pertenecían al sector tecnología y comercio en línea, además, el 80% tienen su sede en EEUU y en China. Si bien las empresas exitosas en la pandemia no son la mayoría, sí podemos manifestar que la crisis les generó oportunidades, y estas empresas tienen como factores comunes la adaptabilidad, la innovación y la resiliencia empresarial.

Si bien la pandemia tomó por sorpresa a muchas empresas, cabe mencionar que también existieron empresas que aumentaron su valor, como ya se dijo, principalmente aquellas vinculadas al sector tecnología y de e-comerce o comercio electrónico; pero también se destacan aquellas que tienen como ventaja competitiva el contar con un alto grado de agilidad, digitalización, innovación y resiliencia; que en otros casos incluso tuvieron que cambiar su modelo de negocios. El sector tecnología se vio favorecido por el incremento del teletrabajo (trabajo en casa), por la mayor demanda de las operaciones en línea, la de almacenamiento y seguridad, y la mayor dependencia tecnológica de la población.

No olvidemos que muchos peruanos decidieron enfrentar tanto a la crisis como a sus estragos con diversas armas. Seguramente hemos visto clientes, proveedores, socios, amigos, familiares, o el negocio del barrio, que hicieron un giro de negocio o cambiaron de actividad, adaptándose al nuevo escenario con el fin de generar ingresos. En muchos casos se vio la creatividad y el emprendimiento peruano a través de la producción de ropa, equipo, materiales, accesorios o indumentaria de bioseguridad para evitar los contagios, como mascarillas, protectores, trajes entre otros o a través de la venta de productos diversos en redes sociales con delivery (entrega a domicilio) incluido.

Recordemos los programas y facilidades de estímulo monetario que dio el gobierno de forma sucesiva, tales como REACTIVA, entrega de bonos o subsidios para los hogares vulnerables, retiro de los Fondos de las AFPs, CTS, beneficios financieros para las Pymes, reprogramaciones de deuda, compras y contrataciones estatales, subsidio en las planillas, postergación de obligaciones tributarias, financiamiento de créditos garantizados por el gobierno, proyectos y gastos corrientes, transferencias a los gobiernos locales,  entre otros que, cabe recalcar, constituyeron uno de los planes más ambiciosos de la región. Así, el gobierno inyectó liquidez a la economía con el propósito de que la economía no retroceda y seguramente vimos, entre otras cosas, que muchas familias con el dinero disponible pagaron deudas, compraron mobiliarios, equipos o empezaron la construcción de sus viviendas o las concluyeron, con lo cual favorecieron al sector construcción y los negocios vinculados a ellas, entre otros. Otros de los sectores que tuvieron mejorías durante la pandemia fueron el de servicios y el de retail (comercio que se caracteriza por vender al por menor).

 Un estudio del Comercio nos da un dato interesante, el cual indica que durante la crisis de la COVID-19 en el Perú, se crearon alrededor de 50 firmas tecnológicas financieras (FINTECHs) ya sea para cambiar dólares, enviar remesas u otros servicios financieros, además que las transacciones de todo el sector se multiplicaron por seis y que hay buenas proyecciones al respecto para el 2022. También hay evidencia que más familias pobres (de la base de la pirámide) están utilizando a las FINTECH como una ventana de oportunidades para acceder más eficientemente a los servicios financieros, pese al aún bajo nivel de bancarización y la informalidad de la economía.

Ya a manera de recomendación para las empresas, para hacer frente a lo que se viene, superar la crisis y alcanzar un crecimiento significativo, es importante tener en cuenta y aplicar las propuestas del Foro Económico Mundial, que son:

  1. Combinar velocidad con estabilidad. Es decir, ser ágil, receptivo, innovador, manteniendo una estructura sólida.
  2. Convertir la digitalización en una ventaja. Ver las oportunidades y saber que las preferencias de los clientes han sufrido cambios, así como los modelos de trabajo remoto se masificaron, entre otros.
  3. Impulsar el cambio sistémico a través de la cooperación. Se ha puesto de manifiesto lo relevante de la colaboración, cooperación y la resiliencia sistémica.