El acceso a la salud en las comunidades indígenas de Puerto Inca sigue siendo un desafío. Según Gladys Estacio, coordinadora de estrategia de pueblos indígenas de la Diresa, la atención se brinda en coordinación con los líderes comunales, buscando respetar la cultura y costumbres locales. Sin embargo, casi todos los establecimientos están en zonas de difícil acceso, muchas de ellas solo alcanzables por vía fluvial.
Para enfrentar esta situación, equipos médicos viajan mensualmente a las comunidades con médicos, enfermeras y especialistas. En casos más complejos, los pacientes son referidos al Centro de Salud de Puerto Inca (nivel 1.4) o, si es necesario, a Pucallpa. Actualmente, se evalúa ampliar la categoría del centro de salud, y autoridades locales han ofrecido terrenos para una futura infraestructura hospitalaria.
Las condiciones climáticas afectan también el inicio del año escolar, dificultando el traslado de los estudiantes. No obstante, Diresa y el sector educación trabajan en conjunto para mitigar estos problemas.
En cuanto a los recursos, la distribución de medicamentos ha mejorado en los últimos meses, pero la falta de médicos sigue siendo un obstáculo. «Muchos profesionales no quieren trasladarse a estas zonas», reconoció Estacio, señalando que las convocatorias nacionales han tenido poca respuesta.