Pucayacu: Obra de agua y desagüe en riesgo por falta de permisos ambientales

El alcalde de Pucayacu, Saúl Utos Cahuana, informó que el proyecto de agua potable y desagüe en su distrito continúa avanzando, aunque depende de evaluaciones clave por parte de entidades ambientales. Según precisó, el Gobierno Regional de Huánuco, a través de la Gerencia Regional de Infraestructura y la Subgerencia de Estudios, está desarrollando el estudio de saldos de obra y el estudio final del proyecto.


No obstante, el avance está condicionado a las opiniones técnicas favorables del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y del Ministerio del Ambiente. Estas instituciones deben determinar la viabilidad de la captación de agua, ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, un área clasificada como Bosque de Protección Permanente (BPP).


Entregables y limitaciones territoriales
Utos Cahuana detalló que ya se entregó el primer producto del estudio técnico y actualmente se trabaja en el segundo entregable. Este proceso se encuentra a la espera de las respuestas oficiales del Sernanp y el Ministerio del Ambiente.


El alcalde destacó que alrededor del 60 % del territorio de Pucayacu corresponde a áreas de BPP, donde no se permite ejecutar proyectos de inversión pública. Esta restricción representa un desafío considerable para la ejecución de obras básicas y el desarrollo de infraestructura en la zona.


Más de 5 mil personas en riesgo
De acuerdo con el alcalde, en caso de no obtener las autorizaciones necesarias, más de 5000 habitantes se verían afectados al quedar sin acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico. Ante esta situación, Utos Cahuana afirmó que la población local y las autoridades comunales ya se encuentran organizadas para insistir en la viabilidad del proyecto y demandar una pronta solución.


«Estamos listos para movilizarnos si no recibimos una respuesta favorable, porque la salud y el bienestar de nuestra población están en juego», señaló el burgomaestre.


Plazos para la respuesta ambiental
Según declaraciones de Utos Cahuana, el Sernanp había indicado verbalmente un plazo aproximado de 15 días para emitir su opinión técnica. Sin embargo, el Gobierno Regional, que actúa como unidad ejecutora del proyecto, ha esperado ya cerca de 20 días sin recibir una respuesta oficial.


El proyecto es considerado prioritario para la gestión municipal, debido a la urgente necesidad de mejorar las condiciones sanitarias y de vida de la población pucayaquina. A pesar de los avances técnicos, su continuidad dependerá del cumplimiento de las normativas ambientales vigentes y de la disposición de las autoridades competentes.