Proyecto busca garantizar beneficios sociales para adultos mayores en Perú

La congresista Jessica Córdova, de la bancada de Renovación Popular, presentó un proyecto de ley en el Congreso del Perú que busca otorgar beneficios sociales y económicos a los adultos mayores. Según explicó Ricardo Mc Cubbiny para Infobae Perú, esta propuesta tiene como objetivo principal asegurar una vida digna y plena para las personas mayores de 60 años, promoviendo su inclusión social y garantizando su acceso a bienes y servicios esenciales.

De aprobarse, los adultos mayores podrían disfrutar de descuentos en restaurantes, servicios básicos como agua potable y electricidad, medicamentos, transporte público, hospedaje, actividades recreativas y servicios médicos, entre otros. “Es fundamental garantizar una existencia plena y activa para nuestros adultos mayores, quienes han contribuido al desarrollo de nuestra sociedad”, afirmó la congresista Córdova al presentar la iniciativa.

Beneficios contemplados en el proyecto

El proyecto establece una amplia lista de beneficios destinados a aliviar la carga económica que enfrentan las personas mayores. Según la propuesta, los descuentos se aplicarían en las siguientes áreas:

  1. Actividades recreativas y culturales: Entradas a cines, teatros, museos, sitios arqueológicos y espectáculos públicos.
  2. Transporte público: Tarifas reducidas en servicios urbanos, provinciales, interprovinciales y vuelos nacionales.
  3. Servicios básicos: Energía eléctrica, agua potable y telefonía residencial.
  4. Hospedaje: Descuentos en hoteles, hostales y similares.
  5. Consumo en restaurantes: Reducción en el costo de alimentos preparados, excepto en establecimientos bajo el Nuevo Régimen Único Simplificado.
  6. Servicios médicos y odontológicos: Descuentos en clínicas, hospitales, policlínicos y consultorios privados.
  7. Medicamentos: Precios especiales para fármacos adquiridos con receta médica.
  8. Servicios técnicos y profesionales: Incluye reparaciones, asesorías y trámites notariales.
  9. Tasas y comisiones bancarias: Reducción de costos en transacciones financieras.

El cumplimiento de esta normativa será supervisado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y los gobiernos locales.

Problemática identificada

De acuerdo con Jessica Córdova, esta iniciativa surge como respuesta a los desafíos que presenta el envejecimiento demográfico en el Perú. “A pesar de representar una parte importante de la población, los adultos mayores siguen siendo uno de los grupos más vulnerables, especialmente en lo que respecta a su acceso a servicios básicos, empleo y actividades recreativas”, señaló la congresista.

Córdova respaldó su argumento citando estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según estas cifras, en 2024, la población de adultos mayores alcanzó los 4,7 millones, representando el 13,9% del total de ciudadanos peruanos. Además, destacó los problemas de empleo y subempleo que enfrentan estas personas, señalando que el 82,4% de los trabajadores mayores de 60 años en 2021 tenía empleos informales con ingresos significativamente más bajos.

“El envejecimiento demográfico plantea un desafío social y económico que debemos abordar con urgencia para garantizar que nadie quede atrás”, subrayó la parlamentaria.

Rol del Estado en la implementación

El proyecto de ley también contempla medidas para garantizar la implementación efectiva de estos beneficios. En sus disposiciones complementarias, se establece que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) deberá elaborar un informe anual sobre el impacto de la ley y enviarlo al Congreso. Este informe permitirá evaluar el alcance de las medidas y ajustar la normativa según sea necesario.

Asimismo, el Poder Ejecutivo tendrá un plazo máximo de 90 días desde la promulgación de la ley para reglamentarla. La supervisión estará a cargo de Indecopi y los gobiernos locales, quienes verificarán que los descuentos y beneficios sean aplicados correctamente.

Entre los coautores del proyecto destacan otros miembros de Renovación Popular, como Alejandro Muñante, Cheryl Trigozo, Norma Yarrow, Miguel Ángel Ciccia, Jorge Zeballos y Diego Bazán.

Contexto internacional y local

La congresista también hizo referencia a estudios que reflejan la difícil situación de los adultos mayores en el Perú. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que más del 60% de las cuidadoras de adultos mayores en el país reciben un salario igual o inferior al sueldo mínimo.

En este contexto, Jessica Córdova enfatizó que es responsabilidad del Estado implementar políticas que protejan a los grupos más vulnerables. “Esta ley no solo busca aliviar la carga económica de los adultos mayores, sino también promover su inclusión en la sociedad, reconociendo su valor y aportes”, indicó.

Impacto esperado y próximos pasos

De ser aprobada, esta normativa podría beneficiar a millones de adultos mayores en todo el país, mejorando su calidad de vida y promoviendo su acceso a servicios esenciales. “Queremos un Perú más justo y solidario, donde nuestros adultos mayores puedan vivir con dignidad y participar activamente en la sociedad”, afirmó la congresista.

El proyecto será debatido en las próximas semanas en el Congreso, donde se espera que reciba apoyo transversal, dado su enfoque social. Si bien algunos críticos han señalado la necesidad de definir con precisión los mecanismos de financiamiento para estos beneficios, la bancada de Renovación Popular ha asegurado que el costo será manejable y que el impacto social justificará plenamente la inversión.