Protestas en Lima, Trujillo y Cusco: venezolanos rechazan el régimen de Maduro

Este jueves 9 de enero, ciudadanos venezolanos residentes en Perú se movilizarán en rechazo a la dictadura de Nicolás Maduro, en un evento que busca visibilizar la lucha por la democracia en Venezuela. Según informó Ricardo Mc Cubbin para Infobae Perú, la marcha se llevará a cabo en tres ciudades: Lima, Trujillo y Cusco, con puntos de concentración establecidos en la Embajada de Venezuela en Lima a las 10:00 horas, la Plaza de Armas de Trujillo a las 16:00 horas, y el Óvalo de Pachacutec en Cusco a las 20:00 horas.

La protesta se da en un contexto crítico: este viernes 10 de enero, el presidente electo Edmundo González Urrutia debería asumir el poder en Venezuela. Sin embargo, Nicolás Maduro, líder del régimen chavista, ha dado señales claras de permanecer en el cargo de forma ilegal, desafiando el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, marcadas por denuncias de fraude.

Respaldo del Gobierno peruano

La presidenta Dina Boluarte reconoció oficialmente a Edmundo González como presidente legítimo de Venezuela y reiteró su invitación para que visite el Perú, con el objetivo de coordinar esfuerzos en la lucha por la restauración democrática en su país.

“Reconocer a González es un paso en la dirección correcta, aunque tardío frente al quebrantamiento democrático evidente en Venezuela”, señaló Alejandro Cavero, congresista de Avanza País.

El gobierno peruano también reafirmó su rechazo a los resultados de las elecciones presidenciales de 2024, en las que Nicolás Maduro fue declarado ganador, pese a las numerosas pruebas de fraude electoral. Esta postura ha mantenido tensas las relaciones diplomáticas entre ambos países desde julio de 2024, cuando el régimen venezolano rompió formalmente los lazos diplomáticos con Perú.

Impacto en la comunidad migrante venezolana en Perú

Con más de 1.5 millones de venezolanos residiendo en Perú, las tensiones entre ambos países trascienden el ámbito político. Según el internacionalista Ramiro Escobar, esta situación obliga a mantener canales de comunicación mínimos para abordar temas relacionados con la migración. “La gestión de una comunidad migrante tan numerosa requiere coordinación en temas de seguridad, salud y empleo, a pesar de las diferencias políticas”, explicó Escobar.

El éxodo masivo de venezolanos, consecuencia de la crisis humanitaria y política en su país, ha tenido un impacto significativo en Perú, que se ha convertido en uno de los principales destinos de acogida en América Latina.

Medidas en la frontera norte de Perú

Ante la posibilidad de un aumento en el flujo migratorio si Maduro no transfiere el poder a González, el gobierno peruano anunció medidas adicionales de seguridad en su frontera norte, particularmente en la región amazónica, una zona vulnerable al tránsito irregular de personas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, explicó que se desplegarán Fuerzas Armadas en coordinación con la Policía Nacional del Perú para reforzar la seguridad en los pasos no autorizados. “La frontera amazónica es sumamente porosa, lo que facilita el tránsito irregular de personas, especialmente en los límites con Ecuador y Colombia”, indicó el canciller.

Además, se mantendrá la exigencia de visas para ciudadanos venezolanos que deseen ingresar al Perú, una medida que busca controlar el flujo migratorio y garantizar la seguridad en el territorio nacional.

Protestas en el exterior y la lucha por la democracia

La marcha del 9 de enero en Perú es parte de un movimiento más amplio de la diáspora venezolana para exigir el respeto a los resultados electorales y denunciar las acciones ilegales del régimen de Maduro. Las manifestaciones en diferentes países reflejan el deseo de los venezolanos en el exilio de contribuir al cambio político en su nación.

“Este tipo de acciones no solo buscan presionar al régimen desde el exterior, sino también mantener la atención internacional sobre la crisis venezolana”, destacó un analista político consultado por Infobae Perú.

Contexto de las relaciones entre Perú y Venezuela

Desde que el régimen de Maduro rompió relaciones diplomáticas con Perú en 2024, las tensiones entre ambos países han ido en aumento. No obstante, ciertos canales de comunicación se han mantenido debido a la necesidad de abordar la situación migratoria y otros temas de interés común.

El gobierno peruano ha reiterado su postura firme contra el autoritarismo en Venezuela y ha buscado liderar iniciativas en la región para promover el retorno a la democracia en ese país. Sin embargo, los desafíos en la frontera y las dificultades para integrar a la numerosa comunidad migrante siguen siendo retos importantes.

La importancia del respaldo internacional

El reconocimiento de Edmundo González como presidente legítimo de Venezuela por parte de países como Perú es un paso crucial en la lucha por la democracia en ese país. Este tipo de apoyo internacional fortalece la posición de los líderes opositores y envía un mensaje claro al régimen de Maduro sobre el aislamiento que enfrenta en la comunidad internacional.

A pesar de esto, los expertos advierten que el cambio político en Venezuela requerirá más que declaraciones de respaldo. “Es necesario un enfoque integral que combine presión diplomática, sanciones económicas y apoyo humanitario para la población venezolana”, afirmó un especialista en relaciones internacionales.

Expectativas de las movilizaciones

Se espera que la marcha del 9 de enero en Perú sea una manifestación pacífica pero contundente, que refuerce el mensaje de rechazo a las acciones de Nicolás Maduro. Los organizadores han instado a la comunidad venezolana y a los peruanos solidarios con su causa a participar y mostrar su apoyo.