Proponen emergencia para el Ministerio del Interior por altos índices de criminalidad

Ante la creciente preocupación por la inseguridad ciudadana en el Perú, la bancada de Acción Popular presentó un proyecto de ley para declarar en emergencia y reestructurar el Ministerio del Interior (Mininter). Esta medida busca enfrentar de manera directa la grave crisis que afecta a la seguridad pública y fortalecer tanto al ministerio como a la Policía Nacional del Perú (PNP).

El documento legislativo propone que, en un plazo máximo de 90 días hábiles, la Secretaría General del Mininter, junto con la Secretaría Ejecutiva de la PNP, realice una evaluación exhaustiva sobre la situación del sector interior, el orden interno y la seguridad pública. Este análisis deberá concluir con una propuesta de reestructuración de ambas instituciones, optimizando su gestión y capacidad de respuesta frente a los desafíos de seguridad. Segun Mariana Quilca Catacora para Infobae

“La solución no debe responder a criterios personales ni a decisiones del ministro de turno, sino a una acción colectiva y consensuada que priorice el desarrollo y supervisión de procesos, de acuerdo con cronogramas establecidos”, señala el proyecto de ley.

Una crisis marcada por la alta rotación de ministros

La constante rotación en la cartera del Interior ha sido señalada como uno de los principales factores que han debilitado la gestión del sector. En menos de dos años de la gestión de la presidenta Dina Boluarte, el ministerio ha tenido seis titulares, siendo Juan José Santiváñez el actual encargado.

Expertos en seguridad advierten que este cambio constante impide que los ministros diseñen y ejecuten políticas públicas a largo plazo, lo que ha debilitado la respuesta del Estado frente al aumento de la criminalidad.

El problema es especialmente grave en Lima Metropolitana y el Callao, donde, según datos recogidos en el primer semestre del 2024, la percepción de inseguridad alcanzó el 89,9 % y 88,5 %, respectivamente. Estos niveles alarmantes reflejan la necesidad de medidas estructurales que ataquen las causas profundas de la delincuencia.

El debate sobre terrorismo urbano

El proyecto de ley también surge en medio de un debate nacional sobre la tipificación de ciertos delitos como terrorismo urbano, una propuesta impulsada por el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana. Esta iniciativa busca incluir crímenes como la extorsión y el sicariato bajo el concepto de terrorismo urbano, endureciendo las penas para los responsables.

Sin embargo, la propuesta ha generado críticas. El alcalde de Magdalena, Francis Allison, señaló directamente a la presidenta Dina Boluarte como responsable de la crisis de seguridad y rechazó la iniciativa por considerarla insuficiente. “El problema de la inseguridad se llama Dina Boluarte”, declaró en una entrevista con Canal N.

El burgomaestre cuestionó que se esté priorizando la compra de armamento de guerra en lugar de invertir en áreas clave como inteligencia, investigación y criminalística. “Llamar terrorismo urbano a los delitos no solucionará la crisis de inseguridad. Es necesario fortalecer las capacidades operativas de la Policía Nacional del Perú”, agregó Allison.

Una propuesta que divide opiniones

Si bien la propuesta legislativa busca establecer un marco legal más robusto para combatir la delincuencia, ha dividido opiniones entre autoridades y especialistas. Por un lado, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, respaldó la iniciativa, afirmando que “su objetivo es fortalecer el marco legal para combatir la delincuencia organizada”.

Por otro lado, críticos argumentan que tipificar ciertos delitos como terrorismo urbano podría ser más una medida mediática que una solución real a los problemas estructurales de seguridad. Además, advierten que no se está atendiendo adecuadamente las necesidades operativas de la PNP, como la adquisición de vehículos de patrullaje o la modernización de herramientas tecnológicas.

La importancia de una reestructuración integral

La propuesta de declarar en emergencia al Ministerio del Interior también incluye la necesidad de reestructurar a la Policía Nacional del Perú. Según el proyecto, esta reestructuración deberá basarse en un diagnóstico técnico y profundo que permita establecer prioridades y metas claras en la lucha contra la inseguridad.

En ese sentido, se busca implementar medidas que mejoren la coordinación entre las instituciones, fortalezcan la capacitación de los agentes policiales y optimicen el uso de recursos.

“La crisis de inseguridad no puede enfrentarse con soluciones mediáticas o populistas. Se necesita un enfoque técnico y consensuado que permita abordar las causas identificadas en los diagnósticos previos”, destaca el documento legislativo.

Una mirada al futuro: desafíos y oportunidades

El proyecto de ley para declarar en emergencia al Mininter y reestructurar la PNP llega en un momento crítico para el país, donde la inseguridad ciudadana se ha convertido en la principal preocupación de los peruanos.

Los datos del 2024 evidencian un aumento en crímenes como extorsiones, sicariatos y robos agravados, mientras que la percepción de inseguridad continúa al alza. A ello se suma la falta de recursos y el debilitamiento de las instituciones encargadas de garantizar el orden público.

Sin embargo, la iniciativa también representa una oportunidad para abordar de manera integral y estructural la crisis de seguridad. Declarar en emergencia al Mininter podría permitir la implementación de medidas concretas que fortalezcan la seguridad ciudadana y recuperen la confianza de la población en las instituciones.

Conclusión

La grave crisis de inseguridad que enfrenta el Perú exige respuestas inmediatas y coordinadas entre los poderes del Estado. Declarar en emergencia al Ministerio del Interior y reestructurar la PNP podría ser un primer paso para enfrentar el problema de manera efectiva. No obstante, será fundamental que estas medidas no se limiten a un cambio de términos o a propuestas mediáticas, sino que se traduzcan en acciones concretas que beneficien directamente a la ciudadanía.