A solo horas de culminar el año 2021, el gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco (CCIH), Vladimir Santiago Espinoza, señaló que la demanda se ha incrementado de manera sustancial en los últimos meses generando que el consumo de la población sea mayor.
“Para este último trimestre los indicadores presentan una mejoría similar a la del año pasado, recordemos que los indicadores de octubre, noviembre y diciembre fueron mejor que el trimestre del 2019 cuando no había pandemia, este año se va a registrar, probablemente, un indicador similar, esto a consecuencia de que hay menos restricciones y la gente está consumiendo con mayor libertad”, sostuvo.
Espinoza resaltó que estos avances también se verán perjudicados por el incremento desmedido del comercio informal.
“El tema de la informalidad sigue creciendo sin control y no vamos a aprovechar este crecimiento como corresponde en la medida de que este problema también siga aumentando, por ejemplo, los señores que están en el jirón Huánuco pagan sus tributos, pagan sus impuestos y si bien es cierto que todos tenemos derecho al trabajo, hay comerciantes informales que se amontonan en sus puertas y perjudican al que de verdad está pagando sus tributos”, indicó.
El economista manifestó que una forma de revertir este problema sería brindar mayor apoyo a los comerciantes formales a través de descuentos en el pago de tributos.
“En todo caso, si esta situación es irreversible no se puede controlar, ya que el gobierno local debería ofrecer 25 % de descuento o 50% en el pago de los tributos entre los meses de enero y abril del próximo año a consecuencia de los problemas que están generando estos vendedores ambulantes”, dijo.
Asimismo, aseguró que el gobierno local debe pensar en mejorar las condiciones de los comerciantes formales.
“Esto es una competencia desleal porque los que están en las tiendas pagan alquileres y todo tipo de servicios, mientras que los que son informales tienen el mismo derecho de trabajar, pero no tienen el mismo nivel de responsabilidad que un formal”.
Finalmente, precisó que el dólar podría llegar a estabilizarse luego de una reactivación plena entre 3.85 y 3.90 en la medida que se incremente el consumo de productos locales.