PRECIO ELEVADO DEL PETRÓLEO, SUS CAUSAS Y EFECTO INFLACIONARIO EN EL PERÚ

     Por Willy Marcellini Ramírez 

En estas semanas diversos productos han sufrido una subida en sus precios, los comerciantes manifiestan que la razón es porque “subió la gasolina”, también diversos gremios de transportistas anuncian paros a nivel nacional y regional que reclaman el alza del precio del combustible; son situaciones que perjudican la actividad económica de nuestro país. En medio de tanta turbulencia el día de ayer vino una ligera calma, pues el gremio de transportistas de Lima y Callao, tras llegar a diversos acuerdos con el Ministerio de Transportes, decidió suspender el paro programado para el 17 de marzo en Lima y Callao.

Golpe al bolsillo de los peruanos.

Durante las últimas semanas se ha reportado el alza de los precios de los combustibles que bordea el 15%, impulsado principalmente por los problemas de la oferta y suministro del petróleo debido a la guerra entre Rusia y Ucrania principalmente (Rusia es uno de los mayores proveedores mundiales de petróleo y ha recibido sanciones desde occidente afectando seriamente su producción petrolera y la oferta internacional); sin embargo, es de saber que durante el último año ya se estaba dando un incremento escalonado de la cotización internacional del petróleo a nivel mundial.

El barril del Petróleo de Brent había alcanzado la semana pasada un precio máximo de 139.13 dólares por barril, precio que no se veía desde el año 2014; el día de ayer (16 de marzo del 2022) empezó cotizando a 97.75 dólares; si bien ha habido un descenso del precio este no se ha visto reflejado en los precios finales que comercializan las gasolineras o grifos en el Perú. Al respecto, por parte del gobierno se ha manifestado el estudiar la modificación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para paliar dichos efectos.

El precio del petróleo a nivel mundial.

Debemos recordar que el petróleo es una materia prima para muchos productos, principalmente la gasolina y el diesel (que es un combustible para el transporte, entre otras actividades) y también se usa ampliamente en la petroquímica (en la fabricación de plásticos, fertilizantes, entre otros) que son vendidos a las empresas y los consumidores.

La subida del precio de los combustibles no es exclusiva de Perú. El incremento constante del precio del petróleo se debe a la mayor demanda y oferta controlada, y eso tiene que ver con factores tradicionales -la actuación de los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)- y factores coyunturales (como la pandemia por el covid-19 y la guerra de Rusia con Ucrania); además de otros factores.

Después de los problemas de paralizaciones ocasionados por la pandemia y el levantamiento de las restricciones en todo el mundo, la movilidad tras el impacto de la covid-19, ha habido una reactivación de la economía; una suerte de carrera por recuperar lo perdido, y motivación por la recuperación económica en la mayoría de los países del mundo, traduciéndose en un aumento del consumo de la energía y combustibles, produciéndose de esa manera una mayor demanda de combustible y ciertos controles de la oferta del crudo que encarece el precio del petróleo, además del catalizador reciente, como ya se dijo, de la guerra de Rusia y Ucrania; situación que incluso ha obligado a Estados Unidos, que es el mayor productor de petróleo del mundo, a poner la mirada incluso en países como Venezuela o Irán con el fin de atender su demanda.

 Con relación a la oferta, la tendencia creciente del precio del petróleo en el año 2021 no solamente se dio por la actuación de la OPEP, que ya venían haciendo una combinación de los recortes deliberados de producción con otros productores como Rusia, sino también de una caída de la producción en Estados Unidos y en otros lugares, debido a los bajos precios que registró el barril el año 2020. Eso explica una inusual contención (moderación de extracción de crudo ante los altos precios en el mercado) y nuevas estrategias de las empresas productoras de petróleo en Estados Unidos.

Otros factores importantes del incremento del precio del petróleo: En EEUU, el freno económico que causó la pandemia afectó duramente a muchas empresas petroleras en EEUU (en cierto momento el crudo WTI se cotizó brevemente en valores negativos), una menor reinversión de las utilidades (ganancias) en abrir más  pozos e incrementar la producción por la cautela de los inversionistas, una mayor preocupación por la reducción de las emisiones de dióxido de carbono de sus operaciones y la búsqueda de la producción de energías o combustibles renovables, que es una tendencia mundial como parte de la lucha global contra el calentamiento global y el cambio climático. Ya a nivel global, el devenir de una situación económica compleja, los problemas en la cadena de suministros, el aumento de los precios de las materias primas, presiones inflacionarias, entre otros, impactan en los precios de diversos productos.

Efecto inflación.

Ya de manera resumida podemos decir que, al subir el precio del petróleo, se incrementa el costo para producir gasolina y diésel, lo que se traduce en mayores costos para los productores y transportistas, como estos necesitan cubrir esos mayores costos para seguir sustentando la permanencia de su negocio y mantener sus márgenes de ganancia, así eventualmente estos costos son trasladados al consumidor en forma de mayores precios. Esta es una manera práctica en la cual un incremento en los precios del petróleo se traduce en inflación, cosa que ya se está dando en el país desde el año 2021 cuando se finalizó con una inflación de 6.43%, siendo la tasa de inflación más alta en los últimos 13 años. A febrero de 2022 el BCRP mantiene una expectativa de inflación a 12 meses de 3.75%. Los impulsores de la inflación fueron principalmente la depreciación de la moneda local, el incremento de los precios de los bienes importados, de los alimentos, de los combustibles, del transporte y de la energía. Hasta la próxima. Saludos cordiales.