Captura de hermano de líder de Sendero Luminoso genera dudas: ¿Error del Gobierno?

El reciente arresto de Iván Quispe Palomino, hermano menor del líder de los remanentes de Sendero Luminoso en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), desató una polémica luego de que el Gobierno lo presentara como el «número dos» de la organización. Esta afirmación, hecha por el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, fue rápidamente refutada por varios especialistas en temas de terrorismo y seguridad.

Pedro Yaranga, experto en narcotráfico y terrorismo, fue uno de los primeros en cuestionar la declaración oficial. Según Yaranga, Iván Quispe Palomino no tiene el peso que se le atribuye en la organización desde hace años, habiéndose retirado de Sendero Luminoso alrededor del 2012 junto a su hermana, Melania Quispe Palomino. «No ha ocupado ningún cargo importante y su participación fue como combatiente, lo que implica que no tenía un rol de liderazgo», explicó Yaranga a la emisora RPP. Además, señaló que Quispe Palomino ha vivido de forma común en Lima e Ica, participando en marchas y trabajando en el sector de construcción civil, sin conexión con los actuales grupos terroristas del Vraem.

Yaranga también mencionó que Víctor Quispe Palomino, el actual líder de Sendero Luminoso en la región, considera a su hermano menor como un traidor a la causa. Este distanciamiento familiar resalta aún más la falta de relevancia de Iván en la estructura de la organización. De hecho, Iván cumplió condena y desde 2005 ha estado trabajando como albañil, según el periodista Ricardo León en su libro Alias Jorge (2020), lo que refuerza la postura de los expertos que rechazan la versión oficial del Gobierno.

A pesar de las críticas, el ministro Santiváñez defendió la acción policial y desestimó las declaraciones de los especialistas. «Lo que opine el señor Yaranga me tiene sin cuidado. Respondemos a los mandatos judiciales vigentes que ordenan poner a disposición a una persona», señaló el ministro, reiterando que Iván Quispe Palomino contaba con tres requisitorias activas por delitos de terrorismo.

Operativo y captura

La detención de Iván Quispe Palomino se llevó a cabo alrededor de las 9 a.m. durante el operativo Génesis, realizado por la División de Seguridad Ferroviaria en la estación Los Jardines de la Línea 1 del Metro de Lima, en San Juan de Lurigancho. Quispe Palomino fue arrestado sin oponer resistencia y las autoridades confirmaron que tenía requisitorias desde 2013, 2015 y 2016, todas relacionadas con delitos de terrorismo.

Sin embargo, tanto expertos como el excongresista Juan Sheput han sido contundentes al señalar que la calificación del Ministerio del Interior es errónea. «Otra mentira del ministerio para dar imagen de eficiencia. Iván Quispe Palomino no es el número dos de Sendero Luminoso. Trabajaba como albañil», manifestó Sheput en la red social X (anteriormente Twitter), lamentando la confusión generada.

Controversia sobre el liderazgo en Sendero Luminoso

Desde la década de 1990, los hermanos Quispe Palomino asumieron el control de lo que queda de Sendero Luminoso en el Vraem, tras la captura de la cúpula original de la organización. Sin embargo, el fundador Abimael Guzmán, quien falleció en 2021 mientras cumplía cadena perpetua, nunca reconoció a estos líderes como sus sucesores legítimos.

A medida que el debate continúa, la captura de Iván Quispe Palomino ha puesto en duda la comunicación y las estrategias del Ministerio del Interior, además de exponer las dificultades para obtener información precisa sobre los actuales remanentes de Sendero Luminoso.