Perú liderará subida regional de la pobreza por la pandemia

Junto a Argentina, Brasil y México

Los pobres de las tres principales economías de América Latina, además de Perú, se llevarán la peor parte de la debacle económica por la pandemia. Así lo advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). “La pobreza subirá 10,8 % en Argentina, 7,7 % en Brasil y 7,6 % en México, alertó.

Al mismo tiempo, aseguró que estas cifras hasta triplican las previsiones para el resto de los países.

La oficina de la ONU advirtió que la actividad económica está cayendo más de lo previsto hace unos meses.

El 2020 será tierra arrasada para América Latina: el PIB caerá 9,1 %, se sumarán 45,4 millones de nuevos pobres. Asimismo, se perderán 8,5 millones de empleos durante los próximos seis meses. Por su fuera poco, 2,7 millones de empresas cerrarán sus puertas por la pandemia.

Las proyecciones económicas del presente año no encuentran fondo. Así lo expresa el quinto informe especial sobre la pandemia presentado por la CEPAL. El texto se titula “Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones”. En él se advierte que los efectos serán tan devastadores que el PIB per cápita de los latinoamericanos caerá a valores de 2010. Esta situación supone un retroceso de 10 años en los ingresos. Como la región se encuentra ahora en el epicentro de la pandemia, la situación puede empeorar aún más.

Producción industrial cayó por la pandemia

“La producción industrial en México cayó un 29,3 % interanual en abril; mientras que la actividad total de la economía en el mismo período disminuyó un 26,4 % en Argentina. Igualmente, un 15,1 % en Brasil, un 14,1 % en Chile, un 20,1 % en Colombia y un 40,5 % en el Perú”. Con base en estos datos, la comisión proyecta, para el conjunto de la región, “una caída promedio del PIB del 9,1 % en 2020; además, disminuciones del 9,4 % en América del Sur, 8,4 % en Centroamérica y México, y 7,9 % en el Caribe”.

El impacto de la pandemia sobre la actividad se trasladará a otros indicadores. “Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo. A su vez, esto provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”.

Argentina será el más castigado de la región, con una subida en el número de pobres del 10,8 % con respecto a 2019. El país sudamericano ya atravesaba dos años de recesión cuando se encontró con el virus. A Argentina le seguirán Perú, con una subida del 9,3 %, y las dos mayores economías de la región: Brasil y México. “A su vez, la pobreza extrema se incrementaría principalmente en el Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Nicaragua”, dice la Cepal. El informe prevé una caída de 26 % del PIB de Venezuela, pero no hace previsiones sobre el incremento de la pobreza en ese país.

Desempleo

El desempleo, en tanto, se ubicará a finales de año alrededor del 13,5 %. esto supone una revisión al alza de dos puntos con respecto al informe presentado por la Cepal en abril; al igual que 5,4 puntos si se lo compara con el año pasado. “Con la nueva estimación”, dice la Cepal, “el número de desocupados llegaría a 44,1 millones de personas. Estas cifras representan un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019. Los indicadores son significativamente mayores que los observados durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocupación se incrementó del 6,7 % en 2008 al 7,3 % en 2009″.

El informe destaca la importancia de los paquetes fiscales anunciados por los diferentes países. La intención era compensar el impacto económico de la emergencia sanitaria y la pandemia. Pero “en la medida que se extiende el confinamiento se requieren esfuerzos adicionales para satisfacer necesidades básicas; a la vez sostener el consumo de los hogares”, dice la Cepal.

Propone, como plan de acción inmediato, un ingreso básico de emergencia, un bono contra el hambre. Adicionalmente, nuevas iniciativas de apoyo a empresas y trabajadores en riesgo. E

Planteó la necesidad de fortalecer el rol de las instituciones financieras internacionales.