
Escrito por: Denesy Palacios Jiménez
Esta frase nos hace recordar mucho a Julio C. Tello, quien fue un destacado médico y antropólogo peruano, el primer arqueólogo indígena de Latinoamérica. Por eso es considerado el padre de la arqueología peruana. Realizó trabajos muy importantes en Chavín de Huántar, llegando a considerarla la cultura “Matriz de la Civilización Andina”, que posteriormente fue dejada de lado cuando en investigaciones posteriores en varios lugares del país se encuentran culturas más antiguas, como el caso de Kotosh en Huánuco y de Caral en Supe; también realizó investigaciones en Paracas, y creó e impulsó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Sin embargo, la otra parte de su teoría, donde indica que los orígenes de la Cultura Andina están en la Foresta Amazónica, aún cobra vigencia, pese que faltan mayores investigaciones que puedan dar luz sobre esto, nosotros en Huánuco tenemos los 50 Kotosh registrados por la Expedición Japonesa, en el Alto Huallaga, varios de ellos los estamos perdiendo ante la mirada de todos, como el caso de Jancao, Waira Jirca, Sagrapatac etc.
Y es que Julio C. Tello, no sólo fue un amante de la Cultura Andina, sino que también tuvo incursión en la política como Diputado representante de Huarochirí. Por otra parte, se dice que en las sesiones universitarias de San Marcos levantaba la mano para decir «Pido la palabra para oponerme». Actitud de independencia, personalidad insobornable, hombre de ciencia formado en Harvard, ése fue Julio César Tello Rojas
Tello se inclinó por la arqueología desde el terreno de la medicina tras presentar su tesis “La antigüedad de la sífilis en el Perú» para optar al grado de Bachiller en Medicina en San Marcos. Luego de recibirse en 1912 de médico, viajó becado a la Universidad de Harvard, donde recibió lecciones de grandes americanistas como Franz Boas y Ales Hrdlika. Poco después, se trasladó a Berlín para cursar altos estudios en el Seminario de Antropología que por entonces regentaba el famoso científico Félix Von Luschan. Un año después, volvió al Perú acompañando a Ales Hrdlika en sus exploraciones por la costa central.
En 1919, se graduó de Doctor en Ciencias Naturales en San Marcos. Ese año emprendió su memorable expedición a Chavín, y desde donde planteó sus teorías, que líneas arriba hemos indicado. Con esta conclusión opuso sus propias teorías a las sustentadas anteriormente por Max Uhle. Tello afirmó que la cultura no fue introducida por efecto de una influencia centroamericana, sino que fue una creación propia, original, que se inicia con la agricultura sin irrigación y con la explotación de las plantas tropicales. Hoy sabemos que el mundo marino también corrobora al desarrollo de esta gran cultura Andino Amazónica
Cuán importante es la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, eso es lo que algunos colegas universitarios no entienden, por ejemplo cuando dicen que los cursos de cultura general y los de especialidad deben asumirlo sólo los docentes que son de carrera, es decir, de Comunicación todos sus docentes deben ser comunicadores, de Sociología todos los docentes deben ser sociólogos, pero no son los únicos, más bien diríamos es la generalidad de las Escuelas profesionales o Programas de estudio, y lógicamente que es una de las barreras más grandes para hablar de calidad en la educación, pues ya se imaginan un docente comunicador hablando de estadística, de Historia, de ecología etc., salvo que haya hecho una especialidad afín, que es muy difícil encontrar, pues la gran mayoría ha hecho estudios de postgrado en Educación.
Julio C. Tello, natural de Huarochirí, fue diputado por las filas del Partido Nacional Democrático de José de la Riva Agüero, entre 1917 y 1929, con respaldo de sus propios paisanos. Comprender el papel, el concepto y la representación de lo indio en la propuesta política de Julio C. Tello, en su cargo de diputado republicano, entre los años de 1917-1929. Para ello, se indaga en su participación legislativa, representativa y fiscalizadora, con base en los siguientes documentos: proyectos de ley, mociones, dictámenes y cartas personales. Esperando, de este modo, contribuir de un lado, con la memoria e historia del personaje referido, como con la historia política-intelectual de la nación. Estos datos nos lo refiere la UNMSM en sus personajes ilustres.
Con esto pretendo hacer recordar que el problema de marginación, exclusión de lo indígena y nuestras culturas ancestrales era maltratarlos, y allí tenemos a nuestros profesionales lúcidos tratando de demostrar que el Perú es un país pluricultural y multilingüe, y por eso, debemos hermanarnos; mientras tengamos docentes universitarios o congresistas, que piensen en usufructuar el poder para su enriquecimiento.
Hoy siento que el flagelo de la corrupción entra con fuerza a estas instituciones (la Universidad y el Congreso), y las degrada en lugar de propiciar su desarrollo y fortalecimiento moral y ético que son la base del verdadero desarrollo sostenible