Perú llegó a un pico máximo de fallecimientos

La segunda ola con las nuevas variantes del COVID-19 y el sistema sanitario colapsado continúa elevando los indicadores de fallecimientos en el país.

Y es que según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), los fallecimientos por toda causa alcanzaron un nuevo pico máximo.

El analista de datos, Rodrigo Parra Wong, destacó que en el Perú mueren 1131 personas al día en promedio, siendo la cifra más alta desde que se inició la pandemia. “Hace dos semanas (la curva de decesos) viene creciendo de forma sostenida. Está bien pronunciada y no tiene ninguna tendencia de desacelerar por el momento”, dijo.

“Este nuevo máximo del Sinadef va de la mano con el pico de fallecimientos por casos de Covi-19 confirmados por el Ministerio de Salud (Minsa), el cual fue de 384 el último sábado y en promedio ya son 300 muertes por día”, explicó Parra.

Este ascenso de fallecimientos por toda causa ya no se está produciendo principalmente por Lima como ocurría a inicios de la segunda ola, sino que se está pronunciando por el crecimiento en algunas regiones, agregó Parra.

Muertes aumentan en el norte del país

Según el Sinadef, la pandemia está golpeando el norte del país. Las regiones que preocupan son La Libertad, Lambayeque y Piura por su constante ascenso. También están aumentando los decesos en Amazonas, Áncash, Arequipa, Ica, San Martín y Cusco.

El ingeniero geoespacial Ragi Burhum, del OpenCovid- Perú, aseguró que estamos ante una tendencia de subida en el registro de muertes.

“Si miramos los números actualizados hasta el día sábado, en total, en el subregistro del Sinadef, tenemos 150.100 muertes, que es mucho más grande que el número que reporta el Minsa, que está en 54.669”, explicó Burhum, en referencia al artículo del Financial Times que pone al Perú como el peor país en manejar la pandemia.

Burhum advirtió que con las interacciones en espacios cerrados las muertes van a seguir en subida. “La gente en teoría se contagia hoy día (en las elecciones) y tendría que desarrollar síntomas y, lamentablemente, un porcentaje de esas personas fallecen y entran al registro de Sinadef. Esos resultados no los vas a ver hasta un poquito más de dos semanas”, dijo en RPP.

Por otro lado, EsSalud informó que con las nuevas variantes del Covid-19 los casos son más graves que al inicio de la pandemia y con ello se viene incrementando la mortalidad.

En relación a los síntomas, ahora los pacientes presentan diarreas, malestar general, dolores de cuerpo y fiebre más persistente. “Con la primera ola, el paciente tenía fiebre por cinco o siete días; en esta (segunda ola), la fiebre se prolonga por varias semanas”, explicó Luis Hercilla Vásquez, infectólogo del hospital Alberto Sabogal.

Recordó que al inicio de la pandemia el virus atacaba a personas mayores con factores de riesgo; sin embargo, cuando el virus mutó se desencadenó en los jóvenes. Finalmente, recomendó a la población no bajar la guardia debido a que ni el 1% de la población está vacunada.

Lea también:

Perú alcanza los 549 321 contagios y 26 658 fallecimientos por COVID-19