Eduardo González, ministro de Transportes y Comunicaciones, anunció una serie de medidas para mejorar la movilidad del país, para lo cual solicitó el apoyo del sector privado.
“Es necesario corregir el desorden que hay en el parque automotor y debemos aprovechar la crisis para lograr una movilidad sostenible», anotó.
«En esta línea, el MTC está trabajando para tener listo mejoras a la Ley de chatarreo y avanzar en la implementación de vehículos eléctricos”, manifestó.
El titular del sector Transportes y Comunicaciones participó en la clausura del Encuentro Automotor 2020, realizado por el 94 aniversario de la AAP.
Asimismo, Armando Negri, presidente de este gremio, destacó la importancia del sector automotor para la recuperación del país y recordó que antes de la pandemia el sector generaba más de 350,000 puestos de trabajo directos e indirectos, y sus aportes al Estado a través de la carga tributaria llegaba a más de 15 000 millones de soles.
“Este monto equivale a más del 14% de los ingresos tributarios del país. A ello se suma que el financiamiento relacionado al sector representaba más de 3% del producto bruto interno (PBI) nacional”, manifestó.
Agregó que el próximo año se renovará el parque automotor peruano con aproximadamente 170 000 vehículos ligeros y pesados. “Asimismo, la venta de vehículos menores debería superar las 330 000 unidades”, añadió.
De acuerdo a la AAP, en el 2021 se espera un crecimiento de las ventas de 25% en vehículos livianos, y 20% en pesados.
Alberto Morisaki,gerente de Estudios Económicos del gremio, sostuvo que en el 2020 habrá una caída de 25% en las ventas de vehículos livianos.
“Solo crecerá alrededor de 1.4% la venta de los vehículos menores por la demanda del Delivery y comercio electrónico”, detalló.
Crecimiento general
Por su parte, el director de Economía del PAD de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, estimó que para el próximo año todos los sectores del Perú crecerán, desde el frente Primario (Agropecuario, Pesca, Minería metálica, Hidrocarburos y Manufactura) y el No Primario (Manufactura, Electricidad y Agua, Construcción, Comercio y Servicios).
“El PBI podría registrar un avance de 7% en promedio entre el 2021 y 2022, inclusive, en un contexto optimista el PBI del país podría crecer más del doble”, aseveró.
Lea También:
Secretaría de Movilidad de Bogotá desarrollará aplicación para controlar el Pico y Placa en 2021
Gran movilidad comercial en inicio de la reactivación económica en Huánuco