«Para escribir bien se necesita compromiso y práctica permanente»

El periodista y docente universitario, Jesús Raymundo, presentará su libro La redacción no se improvisa. Guía para lograr textos de calidad, que comparte normas, técnicas y recomendaciones para redactar con claridad y coherencia. La cita es mañana viernes 26, a las 7 p. m., en el salón San Sebastián de la Municipalidad Provincial de Huánuco. Participarán los destacados escritores Mario Malpartida Besada y Andrés Cloud Cortéz.

¿Por qué se piensa que escribir bien es muy complicado?
Escribir no es un proceso sencillo, pero tampoco imposible de alcanzar. Todos lo podemos lograr. Se requiere del compromiso del autor, de dominio de normas lingüísticas y técnicas de redacción, de dominio de vocabulario y, sobre todo, de práctica permanente. A escribir se aprende escribiendo con pasión. Se necesita, además, ser un gran lector de obras que van más allá de los clásicos.

¿Un punto, una coma o una tilde pueden hacer la diferencia en conseguir un empleo?
Los signos de puntuación nos permiten ordenar las ideas, respaldar la claridad y coherencia de los textos, enfatizar el tono del mensaje y leer con firmeza. La acentuación ayuda a leer y entender con facilidad el mensaje, de acuerdo a la intención del autor. La marca personal de un estudiante y profesional que busca un empleo se posiciona a través de su forma de escribir en su hoja de vida, el correo electrónico, los blogs y las redes sociales. Todo suma.

¿Los medios deben ser referentes en cuanto a la correcta escritura?
Los medios de comunicación, así como la educación, son los grandes pilares para lograr una buena redacción. Lo más cercano a todos son los medios. Los cursos forman parte de una etapa, pero lo que las personas siguen consumiendo son los contenidos de los medios. Aunque muchas veces no lo aceptamos, los periodistas nos convertimos en maestros de la escritura. Nuestros textos sirven de modelo. Ahí radica nuestra gran responsabilidad.

¿Qué le motivó escribir su manual?
Escribí este manual motivado por la vocación de compartir. Además de Comunicación Social, estudié Educación. Ambas profesiones me permiten compartir mi cosecha y aportar a la sociedad. Los participantes de los talleres de redacción que dicté en diversas ciudades del país siempre me han pedido más materiales, además del que les facilitaba. Este manual ayudará a despejar sus dudas y a mejorar sus técnicas.

¿Por qué “la redacción no se improvisa”?
La redacción se planifica: comienza antes del acto de redactar y surge de la necesidad de comunicar. No se trata de escribir lo que primero se nos viene a la cabeza, sino de estructurar mensajes mediante párrafos claros, coherentes y precisos. Cada oración transmite una idea concreta y cada palabra, un significado. Antes de redactar elaboramos una estructura y luego trabajamos con firmeza. Por eso, la redacción no se improvisa.

¿Cómo nace la iniciativa “Un millón de peruanos sin faltas ortográficas”? ¿Es viable?
Cuando lanzamos la iniciativa muchos nos dijeron que estábamos locos, tal vez porque no es fácil dictar talleres a un millón de peruanos. Nuestra propuesta usa todos los medios. El grupo de Facebook nos permite abrir las puertas de nuestro taller a todos. Los manuales, que también tendrá su versión digital, nos ayudan a llegar a otros públicos. Nuestro próximo reto es que nuestros talleres se dicten de manera virtual.

Cifras
18 200
miembros tiene su grupo de Facebook Taller de Redacción y Estilo.
1100
personas fueron capacitadas en 30 talleres dictados en 9 ciudades del país.