Nobel Charles Rice: “Hay una cura para la hepatitis C, pero sigue fuera del alcance de millones”

El virólogo estadounidense Charles M. Rice, galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2020 por su papel en el descubrimiento del virus de la hepatitis C, ha expresado su profunda preocupación por la limitada accesibilidad al sofosbuvir, un medicamento capaz de curar esta enfermedad. En una entrevista reciente, Rice calificó de «crimen» el hecho de que, a pesar de la existencia de un tratamiento efectivo, millones de personas no puedan acceder a él debido a su elevado costo.


El sofosbuvir, desarrollado inicialmente por la empresa Pharmasset y posteriormente adquirido por Gilead Sciences, fue lanzado al mercado con un precio de 84.000 dólares por tratamiento, a pesar de que su costo de producción se estima en alrededor de 100 dólares. Esta diferencia ha generado críticas por parte de la comunidad médica y defensores del acceso equitativo a la salud.


Según Rice, la motivación económica detrás de la fijación de precios ha impedido que el medicamento llegue a quienes más lo necesitan. Aunque algunos países, como Egipto y España, han logrado acuerdos para ofrecer el tratamiento a precios más bajos, la distribución global del sofosbuvir sigue siendo limitada. En Egipto, por ejemplo, se implementó un programa exitoso que permitió fabricar y distribuir el fármaco localmente a un costo accesible, logrando tratar a un porcentaje significativo de la población infectada.


Rice también expresó su preocupación por el retroceso en la investigación médica en Estados Unidos, atribuido a recortes presupuestarios y al auge de movimientos anticiencia y antivacunas. Advirtió que estas tendencias podrían comprometer la capacidad de respuesta ante futuras pandemias y obstaculizar el desarrollo de tratamientos para enfermedades menos rentables desde el punto de vista comercial.


En América Latina, la situación es particularmente preocupante. De los aproximadamente cuatro millones de personas que viven con hepatitis C en la región, solo el 1% ha recibido tratamiento, según datos de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas. Rice enfatizó la necesidad de políticas públicas que prioricen el acceso equitativo a medicamentos esenciales y cuestionó el modelo actual que permite que intereses económicos prevalezcan sobre la salud pública.


La hepatitis C continúa siendo una amenaza global, con cerca de 50 millones de personas infectadas y aproximadamente 240.000 muertes anuales. A pesar de contar con tratamientos efectivos, la falta de acceso debido a barreras económicas y políticas impide avanzar hacia su erradicación.