NEREIDA APAZA EN EL MUSEO BRITÁNICO

Por: Israel Tolentino

Es una temporada para escribir cómodamente sobre a agenda de la artista Nereida Apaza, junto con su familia, Honoria, Raúl y Sebastián, en Europa. Han estado guiadas por el viaje, trabajo y consecutivas exposiciones y charlas en torno a su obra artística, la más reciente de sus presentaciones fue el 12 de octubre en el Museo Británico donde con el apoyo de peruanas residentes en Londres ha presentado “La lucha en las calles” un conjunto de esclavinas denominadas “Perú roto”, en palabras de Nereida: “performance de creación colectiva en que un grupo de mujeres migrantes portamos un objeto ritual de protección con un mensaje político evidente, este objeto son las esclavinas, que son usadas en danzas de negrerías en Huancayo, donde un grupo de hombres en cofradías danzan y hacen coreografías en una fiesta religiosa. Las esclavinas son bordadas con representaciones que hablan de una memoria colectiva. Ese día instalamos un dispositivo de resistencia ante el poder, en comunidad, en colectividad. ¡Gracias hermanas por su fuerza, por su energía vital femenina, por su grito, por danzar, por escuchar”!

Premios Ayni, charla en la universidad italiana en Suiza.

Es importante subrayar, la conquista de parte de los artefactos culturales populares andinos de espacios nunca imaginados por sus creadores. El nombre “esclavinas” si bien tiene su origen como prenda que se pone en el cuello y cubre los hombros, son usadas para las danzas religiosas de negrerías en la región de Huancayo tiene raíces en las épocas del colonialismo y la esclavitud sufridas por el poblador andino y afrodescendiente. El símbolo cobrando vida ante un nuevo contexto y nuevas miradas.

En Berlín, Nereida junto con su madre Honoria presentando “Lengua materna”

Antes de Londres y el Museo Británico, Nereida Apaza se detuvo en Berlín, de cuyo paso escribe: “Otoño en Berlín. ¡Ha sido un viaje en que he iniciado un camino en que mi madre y yo transitamos un proceso de reconocimiento de nuestras maternidades, de nuestras otredades, en nuestros miedos, alegrías, fortalezas, muy difícil definir la experiencia de llegar a una ciudad como Berlín para empezar, y no puedo estar más que agradecida con todo lo que aquí hemos vivido, el cariño de artistas que he conocido ha sido un aprendizaje que solo de esta manera se podía dar! Agradecida con la vida, agradecida con mi madre. Este otoño menguamos y florecemos en nuestra próxima primavera.

“Gracias Honoria por tomar mi mano, sonreír y crear “Lengua materna”. Quiero agradecer al curador Harm Lux por el llamado a ser parte de MEANDER, donde participan 29 artistas de diversos lugares del mundo. Esta noche me acogen amigxs, esa gente linda que enciende un fuego: Luz, Masaru, Claudia, Javier, Miguel, Edmundo”.

Mucho antes de Berlín, estuvieron en París de donde cuenta: “el programa gestionado por Morgana Herrera, Gianna Schmitter y Robert Baca en CRICCAL- Sorbonne Nouvelle que llamamos Nuevas Narrativas, nuevas narradoras me permitió ver cómo es recepcionada una investigación desde las artes con objetivos claros, pero caminos distintos siendo los lenguajes artísticos herramientas que nos permiten percibir y comunicar de otros modos”. La estadía parisién enriquecida con la entrevista en RFI (Radio Francia Internacional) recuerda Nereida: “radio que escuchaba siendo estudiante de Bellas Artes, ha sido linda, Jordi Batallé sí que investiga vida y trabajo de lxs invitadxs a su programa!! Sabía detalles de mi trabajo que me sorprendieron mucho. Hablar sobre “El Fuego de los niños” y sobre mi trabajo reciente ha sido también una grata experiencia y, lo más importante agradecemos a los amigxs por hacer de este viaje un tesoro. Hasta pronto”.

Nereida Apaza en el Museo Británico. Performance “la lucha en las calles”

Primeramente, antes de París, a Nereida le esperaba “la charla en la Universidad Italiana en Suiza. La visita fue organizada y coordinada por Premios Ayni y la Embajada de Suiza. Quiero agradecer la gestión realizada por Pablo Espinel, fundador y gestor de los premios Ayni, por su compromiso con el desarrollo de las artes en nuestro país. Gracias a Anahí Zolecio, Agregada Cultural de la Embajada de Suiza en Perú. Gracias al colectivo “No estás sola”, toda la gente hermosa que ha participado en este proyecto, en especial a las mujeres trabajadoras del mercado Nueva Esperanza de Arequipa.

Nereida en París (Todas las fotografías cortesía de Raúl Chuquimia).

Nereida y su familia llevan la patria consigo, sus anhelos son los nuestros, sus quebrantos también. Regresa la pregunta ¿el arte importa? La respuesta es su obra, cada una nos devuelve en el tiempo convirtiendo este viaje en un camino sanador. (Pozuzo, octubre 2024).