Minería cayó un 3.21% por inacción del gobierno y sector es incierto

Por culpa de una pésima gestión del gobierno de Pedro Castillo, la minería metálica se contrajo por segundo mes consecutivo en marzo, en medio de conflictos sociales que paralizaban la mina Cuajone (Moquegua). Así señalaron especialista en minería y en macroeconomía.

En marzo último, la economía creció 3.79% respecto al mismo mes del año pasado. Y si bien el aumento del producto bruto interno (PBI) fue impulsado por el agro, la manufactura y el comercio, pudo ser mayor si no hubiera caído la producción del sector minería e hidrocarburos, que ese mes ya sufría la desatención del Gobierno en medio de varios conflictos sociales.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo el sector minería e hidrocarburos retrocedió 1.21% frente al mismo mes de 2021 y ello se explicó por la menor producción de la minería metálica (-3.21%).

Dicho resultado significó la segunda disminución consecutiva del año y contrastó con el alto crecimiento del subsector hidrocarburos (12.27%). Sin embargo, hay que responder: ¿Con qué metales se relacionó la caída del sector extractivo?

El INEI reportó que el débil desempeño estuvo relacionado con “los menores niveles de producción” de plata, zinc y oro, todos con contracciones mayores a -9%, y también por la disminución de molibdeno y cobre, de -4.2% y -1.6%, respectivamente.

Ello se enmarca en un mes donde Cuajone (Moquegua), una de las principales productoras de cobre y que también extrae molibdeno y plata en menor medida, se vio forzada a paralizar sus operaciones.

Suscribirán convenio que beneficiará sitio Arqueológico Piruro I y II

Cuajone, de Southern Perú, suspendió sus actividades el 28 de febrero de este año y extendió la medida durante casi dos meses, luego de que la Comunidad Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala bloqueara la vía férrea que permitía el transporte de los minerales y cortará el acceso al agua para la mina y sus 5,000 trabajadores tras tomar el reservorio de Viña Alta.

Tales actos fueron parte de un reclamo de supuesta propiedad de unos terrenos en la zona donde opera la mina desde la década de 1970.