La Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif), aseveró que las propuestas del Congreso en torno a congelamiento y reprogramación de deudas, no acompañan a la recuperación de la economía peruana en el contexto de pandemia por el COVID-19.
A juicio de Jorge Delgado, presidente de Asomif, el Parlamento sigue generando dudas con estos proyectos de ley y complica más la coyuntura en la que estamos, sobre todo cuando la economía se está reactivando de manera gradual y por tanto, se necesita liquidez en el sistema financiero para apoyar el financiamiento de las empresas, ya sean micro, pequeñas, medianas o grandes.
Ello con la finalidad de que no se perjudique la cadena productiva, logística y de pago en la actual coyuntura, manifestó el líder gremial.
Afirmó, estas iniciativas legislativas además, no contribuyen el avance de los programas del Gobierno como Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial a las Micro y Pequeñas Empresas (FAE-Mype), ni tampoco favorecen al FAE-Turismo y al FAE-Agrícola para encarar el impacto negativo del COVID-19.
Adicionalmente, señaló, estas propuestas congresales generan inseguridad y desconfianza en los ahorristas del sistema financiero, y afectan la cultura de pago.
“Hay clientes que vienen pagando (sus créditos) pese a la difícil situación que se vive, y ya se ha realizado las reprogramaciones (de deudas) y negociaciones de manera individual con los deudores con problemas (para pagar sus préstamos)”, indicó.
Incluso, explicó, existen clientes con reprogramaciones de deudas con plazos amplios que han solicitado menores plazos, porque pueden atender sus obligaciones financieras y lo que requieren es capital de trabajo.
En otro momento, dijo que el dictamen de la Comisión de Economía del Congreso (reprogramación de deudas), si bien ha excluido a las microfinancieras, es aplicable a los bancos y financieras, lo que podría perjudicar a la cadena productiva y logística.
En tanto que el dictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento (congelamiento de deudas), que afecta el crédito y la cadena de pagos, y a los depositantes, carece de legitimidad porque se ha considerado información ajena a Asomif, refirió.
FAE- Agrícola y FAE-Turismo
Por otro lado, Delgado destacó la relevancia del FAE-Agrícola y el FAE- Turismo en el actual contexto del coronavirus y dijo que no solo alcanzará a los actuales clientes del sistema financiero, sino también, a los nuevos clientes.
Así estos programas estatales permitirán la inclusión financiera o bancarización de nuevos clientes, añadió Delgado. “Hay que trabajar para bancarizar a los que trabajaban con su propio dinero y que por la pandemia, ahora necesitan capital de trabajo”, puntualizó.