La forma de comunicar ha cambiado
María Auxiliadora Pereira
El confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19 ha disparado las audiencias de medios digitales, con consumos en niveles históricos. A las funciones esenciales de los medios de comunicación: informar, educar y entretener; la pandemia ha añadido una tarea más: la lucha contra las Fake News.
La saturación informativa que ha ocasionado la crisis del COVID-19 no tiene precedentes. Los medios de comunicación están realizando una función de primera necesidad, la distribución de una información rigurosa y veraz. Todo un desafío para los periodistas y editores.
El doctor Henry Willian Marcelo Castillo, director de la Escuela Cs. Comunicación Social de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez; indica que la nueva situación ha cambiado la dinámica de trabajo, la forma de comunicar y la responsabilidad.
Asimismo, Marcelo Castillo señala que la transformación digital que enfrentan los diferentes medios de comunicación llegó para quedarse.
Por ello, es esencial que desde las universidades se replantee un cambio curricular que ayude a los futuros profesionales; a responder a los parámetros y exigencias de esta nueva digitalización.
“Se debe saltar de los cursos generales a la inclusión en todos los niveles de lenguaje audiovisual digital; para que los jóvenes puedan aprender que no todo lo que se ve en televisión es cierto”, señala.
Marcelo Castillo resalta que la especialización de los futuros profesionales en ciertos contenidos permitirá ofrecer información de mayor calidad.
“Se debe replantear el manejo de los contenidos a nivel de medios y a nivel educativo. Por ejemplo, los planes curriculares muchas veces no están orientados a satisfacer las necesidades del mercado. Las escuelas deben hacer la tendencia a la especialización, añade “.
Cambios en el consumo de información
El magíster Jorge Luis Naranjo, periodista y docente de la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero, de Venezuela; destaca que la situación actual ocasionada por el COVID-19 ha generado una gran cantidad de cambios; sobre todo en el comportamiento de las personas, en cuanto al consumo de la información.
“Los usuarios de los medios de comunicación de hoy buscan estar informados con datos relevantes, que provengan de fuentes confiables; mediante una comunicación directa y asertiva que comprende tanto noticias del rubro de la salud; también del desenvolvimiento de los negocios”, añade.
Según las últimas investigaciones, la preferencia de los usuarios ha cambiado en cuanto al consumo de información; esto, durante la crisis del coronavirus. Globalmente la audiencia y tráfico en los portales de noticias incrementó un 25 % el tiempo de lectura. Asimismo, ha aumentado el consumo de noticias locales en un 63 %, y dentro de las secciones de los portales; negocios creció 59 % y tecnología, un 46 %.
“La digitalización lleva un proceso de formación. No es solo la parte tecnológica el manejo de software, los equipos a utilizar. También está la parte de los contenidos lo que ha llevado a muchos medios a caer en la improvisación esto; indudablemente, en vez de informar, termina desinformando”, expresa Naranjo.
Efectos de la pandemia en los medios
Uno de los efectos de la pandemia es que los medios de comunicación se han visto afectados económicamente. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, ya se habían empezado a generar nuevos esquemas, como la convergencia de plataformas; el nacimiento de plataformas nativas digitales.
Todo ello, ha sido un fenómeno interesante que ha contribuido a la innovación en la prensa peruana.
La pandemia ha acelerado la necesidad de encontrar salidas. De poner en claro qué tipo de prensa se debe hacer, de acuerdo a la realidad.
En el Perú, dos medios periodísticos han cerrado sus puertas, otros han tenido que aplicar reducciones de personal.
Sin duda alguna este período debe ser un motivo de reflexión profunda que debe motivar a los medios de comunicación; a tomar decisiones sobre el rol y el tipo de información que deben brindar.
Lea también:
Organizan primer congreso virtual internacional de sistemas
La transformación digital llegó a los medios de comunicación