El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores detalló que 2613 empresas peruanas, en su mayoría microempresas, dejaron de exportar entre enero y septiembre de este año.
Según Adriano Pérez, jefe de Políticas de Desarrollo del CIEN-ADEX, las microempresas fueron las más afectadas por la paralización de actividades ocasionada por el COVID-19.
Se contaron en total 2241 de estos emprendimientos que dejaron de vender sus productos en el extranjero (85,8% del total) junto a 299 pequeñas , 9 medianas y 64 grandes.
“La actual crisis sanitaria mundial tiene un impacto negativo en diversas variables económicas como producción, empleo, ventas, ingresos, entre otras,”, acotó Pérez.
En el periodo analizado, las micro que dejaron de exportar subieron en 16,8%, las pequeñas en 35,3% y las medianas se mantuvieron igual. Por su parte, el número de las grandes pasó de 67 (enero-septiembre del 2019) a 64 (enero-septiembre del 2020).
Diversificación de productos será clave para aminorar crisis
Según Pérez, este mal desempeño se dio a pesar que el Estado, lanzó a finales de marzo el Fondo de Apoyo Empresarial para Mypes, el mismo que cuenta con intereses bastante bajos.
“Estos mecanismos de ayuda no han sido suficientes para las compañías. Si quieren sobrellevar el complicado panorama internacional y aminorar el impacto de la crisis, deben diversificar aún más sus productos y sus mercados”, acotó.
Así, recomendó mirar el mercado chino como posibilidad, ya que a pesar de la pandemia crecerá 1,9% en el 2020 y 8,2% en el 2021, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), algunos de los productos con una mayor demanda son los químicos, farmacéuticos, electrónicos, textiles de cuidado personal, juegos de mesa, entre otros.
Lea también:
Perú urge cuidar también su frágil estabilidad económica en medio de crisis