Magnitud hora y epicentro del ultimo sismo en Peru el lunes 28 de abril

Perú, situado en el altamente sísmico «Cinturón de Fuego del Pacífico», experimenta frecuentes movimientos telúricos debido a la convergencia de placas tectónicas. La preparación ante estos eventos es crucial. La sismicidad en el territorio nacional es constantemente monitoreada por instituciones especializadas, como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que emite reportes sísmicos detallados para mantener informada a la población sobre la actividad reciente, especialmente después de un temblor.

Según la investigación publicada por El Comercio, el país se encuentra en constante vigilancia sísmica debido a su ubicación geográfica.

El IGP, a través del Centro Sismológico Nacional (CENSIS), proporciona información crucial sobre la ubicación exacta, magnitud y profundidad de los sismos registrados en el país. Los datos son recopilados gracias a la Red Sísmica Nacional, una extensa red de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento, tal como se estipula en la DS-0017-2018MINAM. El 28 de abril de 2025, se registraron dos sismos importantes, ambos reportados por el IGP.

El primer sismo, identificado como IGP/CENSIS/RS 2025-0294, ocurrió a las 09:02:48 hora local. Tuvo una magnitud de 3.6 y una profundidad de 13 kilómetros. El epicentro se localizó a 13 kilómetros al sur de Satipo, en la región de Junín, con una latitud de -11.36 y una longitud de -74.60. La intensidad fue de III en la escala de Mercalli Modificada, lo que sugiere que el movimiento fue sentido levemente por algunas personas en la zona de Satipo.

El segundo sismo, registrado como IGP/CENSIS/RS 2025-0293, se produjo a las 08:33:46 hora local. Este evento tuvo una magnitud ligeramente mayor, de 3.7, y una profundidad de 25 kilómetros. Su epicentro se ubicó a 12 kilómetros al sur de Lomas, en la provincia de Caravelí, Arequipa, con coordenadas geográficas de -15.68 de latitud y -74.87 de longitud. La intensidad de este sismo fue de II-III en Lomas, indicando que fue percibido por algunas personas, especialmente en interiores.

Ante la alta sismicidad del país, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) insta a la población a tomar medidas preventivas. Se han realizado simulacros a nivel nacional para fomentar una cultura de prevención y preparación ante posibles desastres. Además, INDECI recomienda que cada familia prepare una mochila de emergencia con elementos esenciales como alimentos no perecibles, agua, ropa de abrigo, artículos de higiene personal, un botiquín de primeros auxilios, una radio a pilas y linternas.

El INDECI enfatiza la importancia de tener un plan de emergencia familiar que incluya rutas de evacuación, puntos de encuentro y conocimiento básico sobre cómo actuar durante y después de un sismo. Mantener la calma, protegerse debajo de un objeto resistente y alejarse de ventanas y objetos que puedan caer son algunas de las recomendaciones clave para salvaguardar la integridad física en caso de un evento sísmico. La acumulación de energía sísmica en el sur del país, según el IGP, aumenta la probabilidad de un sismo de gran magnitud, haciendo que la preparación y la información sean aún más vitales.