Los usos del blockchain para favorecer la sostenibilidad ambiental

  • Esta nueva tecnología ayuda a la trazabilidad de energía renovable y en la adquisición de bonos de carbono

En los últimos años el uso del blockchain se popularizó debido al creciente uso de la criptomonedas como el bitcoin o ethereum. No obstante, Pedro Benítez, project maneger del área de Innovación en la empresa ACCIONA, afirmó que esta tecnología también puede ayudar a luchar contra el cambio climático, específicamente en el rastreo de energía que proviene de fuentes renovables y en el otorgamiento de bonos de carbono.

Desde su oficina en ACCIONA, Benítez explicó que uno de los principales beneficios del blockchain es que se trata de una red descentralizada de datos que permite ver las distintas transacciones entre las diferentes cuentas (monederos). Además, resulta imposible piratear cadena blockchain ya que el propio sistema impediría que se sigan desarrollando operaciones.

Gracias a la trasparencia y seguridad de la red, el jefe de proyectos detalló que la empresa implementó un sistema de trazabilidad energía renovable que permite al cliente conocer “cuánta energía está consumiendo y de dónde proviene. De esta forma se garantiza al usuario que la energía que consume proviene de empresas que generan electricidad a partir de fuentes eólicas o solares.

“ACCIONA utiliza una red blockchain pública en la que cada planta de generación es un monedero y cada punto de consumo de clientes es otro. A medida que las plantas generan energía su monedero aumenta y se transfiere al cliente de acuerdo a su consumo”, señaló.

La principal ventaja de este sistema es que se puede monitorear en tiempo real. Hay una actualización cada cinco segundos

Implementación en Europa y América Latina

Benítez indicó que en 2018 comenzaron a probar esta tecnología en un proyecto piloto junto con la empresa textil portuguesa Adalberto. Desde esa fecha la compañía europea utiliza este sistema para monitorear que la energía que contratan es renovable.

En América Latina, ACCIONA implementó la trazabilidad vía blockchain en tres países: Chile México y Costa Rica. La nación sureña fue la primera en adoptar este nuevo servicio. El especialista contó que en estas naciones encontraron “las condiciones necesarias para desplegar esta tecnología”.

“Nuestra primera planta fotovoltaica registrada fue El Romero, Atacama. En Chile tenemos como uno de nuestros clientes a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI)”, puntualizó.

Asimismo, el especialista comentó que en México todas las plantas de generación de energía de forma renovable están registradas.

Bonos de Carbono

ACCIONA también trabajó de la mano con la empresa valenciana Climate Blockchain Initiative. En conjunto crearon un marketplace llamado Climate Trade para vender créditos de carbono certificados por las Naciones Unidas. Cada bono de carbono equivale a 1 tonelada de dióxido de carbono evitada y se logra gracias a que las compañías apoyan a iniciativas que disminuyen la

 

Lea también

Nokia: está de vuelta y renace con su icónico modelo 6310