LEGISLACIÓN Y GESTIÓN ARQUEOLÓGICA DE ATASH

Escritor e historiadorEscrito por : Eliseo Talancha Crespo 

El ámbito geográfico del histórico distrito de Huácar ha sido cuna de culturas prehispánicas que como testimonio de su presencia nos han dejado diversos centros arqueológicos ,entre los que por ahora sobresale Atahs, ubicado en el Centro Poblado de Caracalla , a más de 16 kilómetros de la capital distrital y a unos 3,000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de  un centro arqueológico preincaico que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante  Resolución Directoral Nacional N° 493/INC del 9 de mayo del año 2000.

Aunque existe muy poca información bibliográfica, el centro arqueológico de Atahs habría sido construido al finalizar el primer milenio de nuestra era en el intermedio-tardío. Sobre una extensión superficial de entre 10 a 15 hectáreas,  comprende dos zonas perfectamente diferenciadas: el núcleo habitacional y el área agrícola que lo circunda. En la primera zona existen casas y edificaciones construidas con piedras canteadas y argamasa de barro, destacando la presencia de un torreo que habría servido de observatorio. Y  en el segundo espacio, puede apreciarse andenes y terrazas con canales que permitían la irrigación de las labores agrícolas.

Al igual que el drama que enfrentan casi todos los bienes del patrimonio arqueológico peruano que sufren un alarmante proceso depredatorio , Atash es un  sitio arqueológico que se encuentra deteriorado y como tal, requiere de una adecuada gestión estatal que incluya  trabajos de investigación , conservación , restauración y promoción arqueológica con fines de desarrollo sostenible. La protección jurídica que le otorga el Art. 21 de la Constitución , la ley general de patrimonio cultural y su reglamento y las demás normas de la legislación cultural nacional e internacional, simplemente son letra muerta.

En medio de la dolorosa realidad que atraviesan los bienes  arqueológicos del país, resulta alentador que la Municipalidad Distrital de Huácar que preside el licenciado Rossi Martel Condezo haya promovido con el programa social Trabaja Perú los trabajos de intervención inmediata, limpieza, mantenimiento y acondicionamiento a la zona arqueológica de Atash . También resulta alentador que la comuna de nuestro distrito, con motivo de las fiestas patrias, haya  promocionado la apertura del sitio arqueológico para que los turistas puedan contemplar la majestuosidad de sus milenarias construcciones .

Como parte de la solución a los problemas que enfrentan algunos bienes culturales de nuestra región, en la esfera gubernamental se encuentra pendiente de promulgación la ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor, difusión y promoción de los bienes arqueológicos prehispánicos e históricos ubicados en las provincias de Ambo y Huánuco, entre ellos Atash. Ciertamente que se trata de una ley declarativa y reiterativa , sin embargo, es de mucha importancia para la gestión y legislación de nuestro centro arqueológico, especialmente si se trata de obligar y asegurar que el Estado  cumpla con garantizar su conservación para fortalecer nuestra identidad nacional en el marco del Bicentenario de la independencia nacional que conmemora el país.

El Estado peruano cuenta con el marco jurídico nacional e internacional necesario para tutelar, principalmente, nuestro  patrimonio cultural arqueológico por tratarse de recursos culturales no renovables , sin embargo, es sumamente importante que se cuente con todos los instrumentos, incluyendo los legales y económicos, para desarrollar una eficiente gobernanza pública de aquellos bienes arqueológicos que tienen un excepcional valor para la comunidad. La política, legislación y administración de los centros arqueológicos como Atahs, pasa porque se promocionen e incorporen  al sistema turístico para generar ingresos económicos que posibiliten mejorar la calidad de vida de los habitantes .

Desde la sociedad civil, en mi condición de Presidente del Instituto Peruano de Derecho Ambiental y Patrimonio Cultural y como hijo huacarino, muy respetuosamente pedimos que el señor Presidente de la República, Pedro Castillo, promulgue esta nueva ley que busca articular  esfuerzos de las instituciones públicas para proteger y mantener en salvaguarda el Complejo Arqueológico Atash. La declaratoria permitirá exigir que el Estado incluya a Atash en el Programa Multianual de Inversiones (PMI) del Sector Cultura para contar con los recursos económicos que permitan proteger y conservar aquellos bienes que son de  inestimable valor  para las presentes y futuras generaciones.