LA VOZ DE LA MUJER
Denesy Palacios Jiménez
16.01.24
El territorio del departamento de Huánuco esta recorrido por tres grandes ríos: Marañón, Huallaga y Pachitea, constituyendo valles interandinos donde podemos localizar quebradas tibias, valles templados, hasta alcanzar las altas cumbres persistentes de nieve de la cordillera Blanca, propiciando así una diversidad de formaciones ecológicas en diversos pisos altitudinales que ofrecen marcadas diferencias en cuanto a su topografía, relieve y geo ecología del suelo, clima, flora y fauna. La Ubicación de Huánuco es muy estratégica en el enclave de la ceja de selva y la región central de la sierra, influyendo en el asentamiento del hombre temprano, así como en el desplazamiento de poblaciones a través de los pasos, y los ríos que afluyen a la cuenca del Amazonas.
Como testimonio de estos asentamientos tempranos, contamos con una prodigiosa riqueza arqueológica, que hace que Huánuco cuente con una secuencia cronológica cultural desde el Paleolítico andino y me refiero al Hombre de Lauricocha y los talleres líticos de Perjaypata, este último en Ambo. Lauricocha, nos indica los indicios de los primeros habitantes en esta parte de la Sierra Central, gracias a las investigaciones pioneras de Augusto Cardich en la cueva de Lauricocha, donde encontró entierros de niños, con atuendo y rituales funerarios, material lítico o artefactos de piedra, y en las capas tardías restos de cerámica; en las primeras capas o más antiguas fue posible encontrar vestigios de huesos de camélidos, y en los estratos superiores restos de cérvidos. A ello se suma las representaciones de arte rupestre, el cual lo vamos a encontrar en los tres valles en diversas latitudes tanto petroglifos como pictografías.
Después de una larga permanencia en los Andes, el hombre descubre un nuevo sistema de vida, que hace que rompa con la tradición de la caza y la recolecta, convirtiéndose estas en actividades complementarias, porque el hombre se asienta en terrazas fluviales, que propician la agricultura y conjuntamente con ello la domesticación de animales, y es así como encontramos los famoso Kotosh, correspondientes al periodo llamado Arcaico y Formativo. La misión japonesa en sus informas de Andes 2 y Andes 4, reportan hasta 50 Kotosh ubicados en el valle del Alto Huallaga. Y ubican seis estratos culturales, siendo Mito el más antiguo hasta este momento, cuya expansión ha podido ser ubicada en Piruro, en Áncash y últimamente en Caral; interesante para plantear la ruta turística de los Kotosh, por ejemplo.
Luego nos encontramos con la presencia de los grupos étnicos, pues las escasas investigaciones arqueológicas realizadas en el departamento no registran testimonio del fenómeno Wari en esta área; y también debemos tomar en cuenta, que los Huánuco llámese Chupaychos, yachas, Huamalies, Huacrachucos, yaros etc., eran grupos muy aguerridos, y la ubicación de sus ciudades eran estratégicas y difícil de ser tomadas por algún enemigo. Pues aquí se abre una inmensa posibilidad de rutas turísticas para visitar Garo, Mazur, Atash, Rumal, el Castillo de Chupan, Purucchuchu, Tantamayo etc.
Posteriormente, tenemos la presencia Inca, donde encontramos ciudades y vestigios monumentales, como Baños, Huanacaure, los puentes incas, Huánuco Pampa y podemos plantear el gran parque Cultural del Qhapaq Ñan o camino Inca que abarca aproximadamente 74 kilómetros, donde no solo se consideraría al camino en sí, sino a los sitios arqueológicos cercanos y a las poblaciones aledañas. Es decir, una gran oportunidad para que el departamento de Huánuco se convierta en un destino turístico y genere economía para superar la situación de pobreza en que vive un gran sector de la población. Es decir, allí radica la importancia turística de todo nuestro legado arqueológico e histórico.
A esto hay que sumarle, el gran valor para fortalecer nuestra identidad cultural, no olvidemos que, gracias a Machu Picchu, se conoce en el mundo entero al Perú, es el legado cultural que tenemos lo que nos da fortalezas.